sábado, 30 de junio de 2012

Medellín y su festival de poesía. Jotamario Arbeláez. El Tiempo, Junio 29, 2012

-

Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con
* Se actualiza periódicamente. Junio 30,  2012

-
Contratiempo
Medellín y su
festival de poesía

Jotamario Arbeláez

El Tiempo, Junio 29, 2012
Llegar a Medellín a cumplir una cita con 70 poetas del mundo, la mayoría de ellos pertenecientes a las culturas aborígenes de los cinco continentes, más el público clamoroso, es aventura que colma las ansias de comunicación en doble vía de quien habla y escucha, de quien deposita el mensaje del que es desconcertado trasmisor y recibe como admirado receptor el de los demás. Pues si bien el poeta es la voz de la tribu, es maravilloso para el poeta encontrarse inmerso en la tribu planetaria aboriginal. Nunca había sucedido evento similar en la humanidad. Tenía que darse en Medellín, la ciudad de la eterna poesía, sede del Festival más grande del mundo desde hace 22 años.
         Si la vida se canta a sí misma, el Festival Internacional de Poesía de Medellín es un canto a la vida aún más detonante, puesto que lo entona una miríada de poetas, cada uno con su particular tonada. En el caso presente 8 poetas de África, 6 de Asia, 13 de Europa, 2 de Oceanía, 21 de Colombia y 20 del resto de América. En total 70 cantos, esta vez en exaltación al espíritu de los pueblos aborígenes de la madre tierra, que los dioses que aún existan protejan de las tropelías y el avasallamiento de la civilización del despojo. 
         En la memoria del encuentro, que hace la Revista Prometeo, se invoca un nuevo humanismo, “que para los pueblos originarios es su estado natural, su condición humana desde tiempos inmemoriales” y que “se basa en una reinterpretación de lo humano, una re-significación de nuestra presencia en el mundo.” Lo que implica que sigue vivo el mítico sueño del errante Rimbaud.
         Se desplazan los poetas por las plazas y salas de Medellín y por varias ciudades y pueblos de Colombia con este mensaje de calurosa fraternidad. Empecinados que la poesía todavía puede hacer más amable el mundo haciéndonos más amables unos a otros. Se ha fundado y establecido un diálogo a partir de la voz de los poetas aborígenes, en el convencimiento de que su milenaria sabiduría y bella expresión tiene mucho que ver con civilizar de veras una civilización presuntuosa que está en vía de extinción. 
El poeta alemán Hans Magnus Enzensberger dejó este testimonio: “Un enigma es todo esto, todos se preguntan cómo es posible: una metrópoli de la violencia que arde en deseos de escuchar poesía… Tal vez sea preciso viajar hasta el otro confín de la Tierra para salirse de esa atmósfera de insensibilidad que reina en nuestro ámbito cultural, para convencerse de que unos cuantos versos -¡quién lo hubiera imaginado!- pueden todavía hoy insuflar espíritu a toda una ciudad, como en los tiempos homéricos”; y éste el francés Yves Bonnefoy: “Si deben aparecer nuevos festivales, mucho mejor que sea en las circunstancias de Medellín, es decir en las fronteras del mal, en primera línea en el combate contra los fraudes y las injusticias: es ahí donde se tiene la más grande necesidad de la poesía”.
Un evento de esta magnitud, que engrandece a Colombia ante el mundo, vive momentos de gloria y de sobresaltos. Muestra de lo primero es la obtención del Premio Nobel Alternativo de Paz (2006), otorgado por el Parlamento Sueco. Y de lo segundo, que a pesar de haberse aprobado por el Congreso en pleno, en 2009, la Ley 1291, mediante la cual se declara Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia al Festival de Poesía de Medellín y se dispone hacer las apropiaciones necesarias para su financiación, ejecución y desarrollo, no se ha logrado su cumplimiento. El presidente Uribe, en su momento, se negó a darle cumplimiento a la Ley. Y a pesar de que  la Corte Constitucional declaró exequible esa Ley, y de que la Ministra  de Cultura reconoce que “el festival es evento de impacto nacional y de la mayor importancia para el país”, en el nuevo gobierno, del que esperamos la corrección de pasados desaguisados, no ha habido la comprensión ni la voluntad política del Ministro de Hacienda ni del señor presidente para que con el cumplimiento de la Ley el Festival pueda seguir adelante.     
jmarioster@hotmail.com
+++
              Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
* Se actualiza periódicamente. Junio 30,  2012 

sábado, 23 de junio de 2012

Las voces de un continente poético. PÁGINA 12, JUNIO 19, 2012. Invitado: Juan Manuel Roca (Colombia).

.

Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con
* Se actualiza periódicamente. Junio 23,  2012

.
espectaculos

Las voces de un continente

poético

Desde mañana (hoy, 20 de Junio), la Casa del Bicentenario y el Centro Cultural de la Cooperación serán escenario de un encuentro con varios autores esenciales de la poesía latinoamericana.






“La poesía es renovadora y depositaria de un saber; la palabra es sal de intercambio diario”, dice el boliviano Jorge Campero.

“Los poemas suelen ser escenarios”, sostiene Margarita Laso.

-
Los versos finales de “Contacto externo”, de Vicente Huidobro, podrían encarnar el lema del IV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro que empieza mañana: “Hay que saltar del corazón al mundo/ hay que construir un poco de infinito para el hombre”. En el devenir radical de la lengua, un puñado de poetas emprenderá una escala más de este desafío con lecturas y debates en el Centro Cultural de la Cooperación, institución que cumple diez años, una década ininterrumpida de múltiples actividades culturales. La apertura de esta edición estará a cargo de Jorge Campero (Bolivia), Sandra De la Torre Guarderas y Margarita Laso (Ecuador), Damsi Figueroa (Chile), Georgina Herrera (Cuba) y Juan Manuel Roca (Colombia). Este encuentro también enlazará en el mismo espacio a distintas voces del país, como los patagónicos Maritza Kusanovic (Santa Cruz), Ariel Williams (Chubut), Macky Corbalán (Neuquén), Lucía Carmona (La Rioja), Verónica Ardanaz (Salta), Eugenia Cabral y Aldo Parfeniuk (Córdoba), y José María Pallaoro y Gustavo Caso Rosendi (La Plata). Y no podían faltar nombres centrales de la poesía argentina como Alberto Szpunberg, Luis Tedesco, Oscar Steimberg, Santiago Sylvester y Jorge Boccanera, quien cerrará el festival el miércoles 27, en un diálogo con Vicente Muleiro.
Como en las ediciones anteriores, los poetas reflexionarán sobre poesía y política y las tradiciones poéticas en el contexto latinoamericano, entre otros tópicos. “Nuestro modernista más esclarecido es sin duda José Asunción Silva”, dice Juan Manuel Roca a Página/12. El poeta colombiano afirma que Silva (1865-1896) hizo tanto en su poesía como en su novela De sobremesa“una especie de estética objetalista sin que aún hubiera sospechas del futuro nacimiento de Robbe-Grillet”, compara. “Lámparas, encajes, gasas, carpetas, tazas, frascos, bujías son exaltados a un plano estético que prescinde de los cisnes y de las princesas para encaramar los objetos cotidianos a un rango poético y no pocas veces irónico, porque nos recuerda que casi siempre las cosas sobreviven a sus dueños”, analiza Roca“Pero también en ‘Gotas amargas’, antes de que a alguien se le ocurriera llamar a ese sesgo ironista y burlón que adosa lo prosaico a la poesía como ‘antipoesía’, ya en esos versos de Silva aparece esto con un rasgo sin duda renovador”. Los modernistas articularon “una gran revolución” porque “devolvieron las carabelas hacia España cargadas de un nuevo sentido de la lengua”. Sobre esas carabelas regresadas a España –el copyright le pertenece al mexicano Alfonso Reyes–, Roca postula que la música de Nocturno de Silva “fue una especie de dispositivo para una poesía hecha más de atmósferas que de simples palabras”. “En una bodega, escondida como un polizón, también viajaba el tono burlesco que mezclaba unas ‘gotas amargas’ a la solemnidad, y un espíritu irónico, semejante al de la mosca en la nariz del orador. Silva devolvió entonces una manera de entender la poesía como un creador de nuevas atmósferas y de nuevos ritmos.”
Roca subraya que ahora se percibe un diálogo entre generaciones. “La verdad es que no hay frente al pasado lírico colombiano una actitud únicamente mimética o iconoclasta. Así lo señalo en un libro que acabo de publicar – Galería de espejos, una mirada a la poesía colombiana del siglo XX ( 1 ) –, aceptando que en las rupturas argumentadas es donde en realidad puede existir el diálogo. Por supuesto que hay pugnas, como en toda cultura viva, algo así como una sala de espejos y decapitaciones”, reconoce el poeta colombiano“Mi generación, que no ha sido grupal ni ha escrito manifiestos, que más bien ha cantado a capella, podría con contadas excepciones apoyar el aserto de Gombrowicz: ‘¿Por qué no me gusta la poesía pura? Por las mismas razones por las que no me gusta el azúcar puro. El azúcar encanta cuando lo tomamos junto al café, pero nadie se comería un plato de azúcar, sería ya demasiado. Es el exceso lo que cansa en la poesía, exceso de palabras poéticas, exceso de nobleza, exceso de depuración y de consideración que asemejan los versos a un producto químico’. A esta generación he querido llamarla ‘poetas del inxilio’, quienes vivimos en un exilio interior. Colombia, donde la guerra siempre viene después de la posguerra, es uno de los países con mayor número de desplazados, de inxiliados en su propio mapa movedizo. Así que exiliados dentro y fuera de lo que nos queda de país, la poesía no es un mero asunto decorativo”, plantea Roca.
La voz y el canto de la ecuatoriana Margarita Laso será uno de los acontecimientos más esperados de esta edición del festival. “Trabajo los textos diciéndolos en voz alta, escuchándolos. Si van cargando un ritmo, si las esdrújulas zapatean, sólo se sabrá con la radio de la garganta prendida cuando se despliegue la verdad sonora de lo que se lee”, explica Laso, poeta, cantante y editora. “Los poemas suelen ser escenarios, escenas, escenografías, con o sin habitantes. Leer es usar esta herramienta, el material líquido de las palabras, la textura y vibración de nuestra lengua, el crujido y el canto, el silencio y la temperatura posible de los textos. Me encanta estar cerca de los que oyen. El anhelo de tocar el corazón de otros parece posible porque cerca queda emplazada la caja de un tórax que tiembla. Como si una pudiera extender la mano y sentir la cuerda de la música que trajeron los otros, la respiración del auditorio que es como un pasar de hojas, páginas, telones.” A Laso se la ha catalogado como “poeta erótica”. Las nomenclaturas tranquilizan, pero su poesía excede esa etiqueta: destila, en dosis inquietantes, filosofía y naturaleza. ¿Por dónde pasa su búsqueda poética desde Erosonera al último poemario publicado, La fiera consecuente?
“Un libro de poemas es un criadero de bestias enanas que es imposible controlar. Cada una muestra un color o un silbido, pero huele al fin como la madriguera de quien lee”, responde Laso. “Los poemas están hechos de sensuales vocablos, pero también de cuerpos y pedazos de cuerpos, y ángulos y desdichas. El erotismo, un tema grande de la literatura, vela a veces el cuerpo, el sexo mismo; y da lugar a la pérdida, la oscuridad, la violencia. Me ha interesado la materialidad de la palabra y la materialidad amorosa. Los dos temas siguen presentes y no siempre desde la reflexión; a veces son sólo pensamientos furiosos. Tal vez hay un canto a un tiempo celebratorio y doloroso de lo íntimo y así en un comienzo con alusiones breves; más tarde con casos completos, de modo recurrente, este cantar trae la presencia de animales. Acaso la pata de uno, la piel de otro, una presa, un lomo erizado. El riesgo es caminar por la cuchilla de la lengua, entre la maniobra y la composición, siempre tratando de asir lo que está más allá, siempre tratando de traer el tiburón a la arena”.
“La poesía es renovadora y depositaria de un saber; la palabra es sal de intercambio diario en el vivir de un ser mestizo, sin saber si es negro o si es blanco, pero que tiene que usar la lengua impuesta porque si no se invisibiliza. No queda otra que hablarla, gritarla, en una dinámica de no pertenencia a un determinado territorio y cultura”, reflexiona Jorge Campero, autor, entre otros títulos, de Jaguar azul, publicado por la editorial cordobesa Alción en 2005. “En Bolivia somos migrantes permanentes dentro de nuestra propia tierra, y en ese vivir y habitar distintos territorios y culturas se impone describir esa poética en la propia lengua originaria, interactuando con la que llamamos impuesta. La recreación de la lengua para el poeta es el único territorio a habitar”. El poeta boliviano destaca el momento que se vive en su país. “Tenemos 36 naciones con 36 lenguas reconocidas constitucionalmente por el Estado Plurinacional. Se espera que las políticas públicas desarrollen estas lenguas, pero el arte y la poesía no podrá, o al menos no debiera, ignorar este proceso de interculturalidad. El reto de los poetas será interactuar entre la lengua impuesta, nuestra lengua materna –si fuese alguna originaria– y las otras que existen en nuestro país, y por qué no, en la Patria Grande Americana o Abya Yala. Este horizonte hará posible que se escuchen las voces que surgen de los seres invisibilizados, ocultados, asimilados u obligados a esconderse para ser aceptados en un Estado dominante. Hoy estas naciones, desde diferentes instancias, sobre todo en el ámbito de la educación y la cultura, con voz y voto, se aprestan al reto de vivir su lengua y su cultura, y no sólo sobrevivir.”
Las actividades se desarrollarán en el CCC (Av. Corrientes 1543) y en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985). En  http://www.festivalpoesiaenelcentro.blogspot.com.ar/  se puede consultar la programación diaria.
( 1 ): Nota de NTC ...:  Sobre el libro ver y navegar: http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2012_06_15_archive.html
++++

VIDEOS DE INTERVENCIONES DE JUAN MANUEL ROCA (Junio 22, 2012) 

-
.
.
----
Matriz:
Allí: Intervenciones (videos) de otros poetas
---

.
.
 Fecha: 23 de junio de 2012 .    Asunto: INVITACION: BRINDIS CON LOS POETAS LATINOAMERICANOS (Se agradece la difusión)
Para: NTC … Nos Topamos Con  http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com

La Poesía Latinoamericana Hoy
La galería de los nadies.
Diálogo con el poeta y narrador colombiano Juan Manuel Roca 1 , 2 ) 
Coordina Jorge Boccanera. ( 1 , 2 )
Brindis con los poetas latinoamericanos y de nuestras provincias
La jornada tendrá lugar el sábado 23 de junio a las 17,30hs 
en la Casa Nacional del Bicentenario , Riobamba 985, Ciudad de Bs As.

-
 * Nuestro NTC ... Registro de este IV Festival, en: 

*** 20 al 27 de junio, Buenos Aires, Arg., …
.
--- IV Festival Latinoamericano de Poesía en el décimo aniversario del Centro Cultural de la Cooperación Floreal GoriniInvitado de Colombia: Juan Manuel Roca.  Lugar:  Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad de Buenos Aires - Argentina. [54 11] 5077-8000. Detalles y programación: http://www.estudiom.com.ar/FPC12/FPC12.htm#latinos y http://festivalpoesiaenelcentro.blogspot.com.ar/ http://www.centrocultural.coop/  . PÁGINA 12, MARTES, 19 DE JUNIO DE 2012 .  Las voces de un continente poético HTTP://WWW.PAGINA12.COM.AR/DIARIO/SUPLEMENTOS/ESPECTACULOS/17-25566-2012-06-19.HTML. Desde mañana (hoy, 20 de Junio), la Casa del Bicentenario y el Centro Cultural de la Cooperación serán escenario de un encuentro con varios autores esenciales de la poesía latinoamericana.
.
.
*** Sigue en: NTC … Agenda  , http://ntc-agenda.blogspot.com/  Allí: información, otros eventos, enlaces, ... 

-----
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 

* Se actualiza periódicamente. Junio 20,  2012, Junio 23, 2012
+++++





domingo, 17 de junio de 2012

Poetas y Versos que unen. Nuestros Poetas y sus Versos en portugués. El Tiempo, Junio 17, 2012

.
Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con
* Se actualiza periódicamente. Junio 17,  2012
.
Poetas y Versos que unen 
Nuestros Poetas  y sus Versos en portugués 


EL TIEMPO  16 y 17, Junio del 2012. Impreso y virtual
En la Casa Silva el 23 de Junio, 2012.

.
de NTC … ,  Nos Topamos Con  http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia.

++++

Jerónimo Pizarro le hizo un homenaje a Pessoa y Barba Jacob

Versos que unen a Pessoa y Barba Jacob
Barba Jacob (izq.) firmó como Miguel Ángel Osorio. A la der. Fernando Pessoa (1888-1935).

.

Estos dos grandes poetas se juntan por primera vez gracias a un libro que traduce parte de su obra.

El colombiano Jerónimo Pizarro lleva años familiarizado con la obra inédita de Fernando Pessoa (1888-1935), acumulada en más de 30.000 documentos pertenecientes a los célebres baúles que dejó el más grande poeta portugués. "Lo que más me sorprende de Pessoa fue cómo, de forma sistemática, desde antes de los 18 años, comenzó a guardar todos los papeles que iba escribiendo", cuenta el estudioso.
Por eso, cuando Germán Santamaría, embajador de Colombia en Portugal, le propuso el proyecto del libro Todos los sueños del mundo, una edición bilingüe que reuniera una selección de obras de Pessoa y de un poeta colombiano, Pizarro aceptó hacer la selección y traducir a Pessoa al español. De paso, sugirió que el poeta colombiano fuera Porfirio Barba Jacob.
"Era el nombre más evidente", explica, si se buscaba reflejar un punto de unión cultural entre los dos países a través de la poesía, sin duda la fortaleza artística de los portugueses.
Pizarro, que llegó hace 12 años a la península Ibérica, convencido de estudiar literatura portuguesa, dice que estuvo "en el lugar y el momento correctos" cuando se integró, desde hace años, a las ediciones de la obra de Pessoa, que parten de ese baúl inagotable, cuyo contenido se ha ido publicando lentamente desde 1942.
Participó entonces en el Proyecto Nacional de las Obras Completas de Pessoa en Edición Crítica, para el que ya contribuyó con ocho volúmenes. También ha escrito tres libros sobre el poeta y en las dos ediciones de Todos los sueños del mundo (una de lujo, para centros de estudios, y la comercial, que fue hecha por Tragaluz en Colombia) debuta como traductor al español de sus textos.
"De esas 30.000 hojas archivadas en Lisboa -cuenta Pizarro-, no creo que se conozca o haya publicado siquiera la mitad. Siguen esperando editarse por primera vez o que se revisen las publicaciones especiales o deficientes más antiguas. Entre lo que falta por revisar y publicar hay trabajo para muchas generaciones".
¿Por qué reunir en un libro la obra de Pessoa con la de Barba Jacob?
Barba Jacob fue como un Rubén Darío del siglo XX. Tuvo su época de viajes por Centroamérica. Incluso, con él se empezó a analizar la figura del poeta latinoamericano. En algún momento vino el declive y pasó sus últimos 15 años como un poeta maldito, olvidado, enfermo. Pero durante mucho tiempo tuvo la imagen contraria. Este libro es más el encuentro de una figura muy extrovertida, conocida en su momento, como Barba Jacob, con otra que fue desconocida en vida, Pessoa. Porfirio Barba Jacob se ha ido enmarcando de otra manera históricamente, mientras que Pessoa ha ido creciendo exponencialmente en los últimos 30 años, no antes.
Si son tan opuestos, ¿por qué juntarlos?
Son dos figuras diferentes, pero lo que hicieron literariamente es parecido. Además, son contemporáneos, y creo que es una de las mejores maneras de aproximar a dos países a través de dos poetas. Ambos tenían una obra marcada por los heterónimos, escribieron con diferentes nombres e incluso Pessoa les daba personalidades a estos nombres. Hicimos el libro sin olvidar las diferencias, pero también reconociendo que si había una figura de la poesía colombiana que pudiéramos acercar a Pessoa, el nombre más evidente era Barba Jacob.
¿Por qué no tradujo a Barba Jacob al portugués?
No quise arriesgarme, quise más bien que fuera otra persona. Lo tradujo Gastão Cruz, uno de los grandes poetas vivos portugueses. Fue una suerte que aceptara hacerlo. Dividir tareas era lo mejor, incluso para la divulgación del libro en Portugal, que hubiera un poeta conocido que lo pudiera presentar.
¿Descubrió algo más de Pessoa a la hora de traducirlo?
Sí. Para mí fue un descubrimiento recuperar el nivel musical de la poesía de Pessoa. Uno de los grandes desafíos fue reflejar la musicalidad y el ritmo. Fue bueno revisar lo que se había hecho sobre Pessoa en español, Octavio Paz y otras personas habían comenzado a traducirlo. En mi caso, traté de pensar cuáles podrían ser los poemas representativos de Pessoa y cuál podría ser una primera antología. Quise que hubiera un equilibrio entre los poemas que tendrían que estar y los que no se han traducido o se conocen por primera vez. Destaco Un soir à Lima, que no se había traducido. Es del último año de vida de Pessoa y habla del sur de África, donde pasó su infancia.
¿Estos serían los poemas recomendados para un lector que se acerca por primera vez a estos poetas?
Hay poemas de Pessoa muy conocidos, sobre todo Tabaquería, escogido en algún momento por un periódico inglés como uno de los 10 más conocidos del siglo XX. Si alguien me pregunta por qué poema o texto empezar a leer a este autor, siempre lo recomiendo. Pero hay otros, como Un soir à Lima, que se publicaron por primera vez en portugués hace 7 u 8 años. Las traducciones de Pessoa al español tienen un atraso de unos 15 años. Algunos de los poemas del libro se conocen en Portugal, pero no estaban editados en español. Quería intercalar algunos que tenían que estar ahí con otros menos conocidos. También queríamos tener un poema de cada uno de los heterónimos. Lo mismo hicimos con Barba Jacob, no escoger los más conocidos, sino los poco conocidos que tuvieran virtualidad gramática, tratando de jugar con la parte menos divulgada.
El libro también tiene imágenes facsimilares de los archivos de los dos poetas. ¿Cuál era la importancia de ese trabajo?
Hay 18 poemas de cada uno, que se intercalan con imágenes facsimilares de periódicos de la época, imágenes de los dos y algunos de sus textos. Escogimos las imágenes por su valor gráfico. Las de Barba Jacob salieron del archivo de Eduardo Santa, que tenía en su poder el archivo de Barba Jacob, y a quien se le debe la mitad del libro. También contamos con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Colombia, y con la ayuda de Paloma Fernández logramos encontrar imágenes del poeta colombiano menos conocidas.
¿Por qué fue más difícil encontrar imágenes de Barba Jacob?
Tenía mucho material sobre Pessoa, pero lo que hizo posible el libro, en realidad, fue descubrir los papeles de Barba Jacob, para que el libro fuera equilibrado, para que no se inclinara solo hacia el poeta portugués. No es un libro solo de poemas, sino que tiene un interés literario fuerte, con el objetivo de que si alguien ya conoce a los autores, encuentre en él algo nuevo, no solo en el texto, sino en las imágenes. Un especialista en Barba Jacob no va a encontrar más de lo mismo, ni las mismas antologías, y eso se consiguió a través de los textos, notas e imágenes que conservaba Eduardo Santa.

El sueño real

El proyecto, apoyado por la Dirección Cultural de la Cancillería y la ministra María Ángela Holguín, cuenta con dos ediciones, una de ellas editada por Tragaluz. Ambas se presentarán el 23 de junio, en la Casa de Poesía Silva.
Antología

Nuestros versos en portugués
Este sábado se presenta la primera antología de poesía colombiana que se edita en portugués, titulada 'Um país que sonha, cem anos de poesia colombiana' (Un país que sueña, cien años de poesía colombiana)*, editada por la editorial Assírio & Alvim.
La antología surgió por la falta de traducciones de los versos de nuestros poetas a otros idiomas y propone un panorama de la poesía nacional desde José Asunción Silva (1865) hasta los nacidos un siglo después. 

LILIANA MARTÍNEZ POLO
Cultura y Entretenimiento
++++
NTC ... COMENTARIO en EL TIEMPO: Junio 17, 2012. 10:10 AM 
1
gabora1Hace 8 segundos
Excelentes y significativas noticias e información sobre estos tres libros. Felicitaciones y gracias. En cuanto a 'Um país que sonha, cem anos de poesia colombiana' (Un país que sueña, cien años de poesía colombiana), Antología (1865-1965, 100 años) elaborada por la poeta Lauren Mendinueta* , sugerimos ver y navegar:  http://ntcpoesia.blogspot.com/2012_03_10_archive.html  y en cuanto a los de Pessoa y Barba y el evento anunciado: http://ntc-agenda.blogspot.com/2012_06_10_archive.html  en la fecha: 22 de Junio, 2012.
 Atte., NTC …Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia.
++++

* Sobre Lauren Mendinueta, sugerimos visitar y navegar su muy completo y actualizado  portal personal en internet:  http://www.laurenmendinueta.com/ , y allí, entre otros interesantes apartes y secciones, su Bio-bibliografía:  http://www.laurenmendinueta.com/about/ . 

* En NTC ... hemos realizado varias publicaciones sobre ella y el libro, entre otras: 


++++

Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con
* Se actualiza periódicamente. Junio 17,  2012
+++++





miércoles, 13 de junio de 2012

Héctor Fabio Varela (1917). Entrevista y tertulia con Plenilunio y NTC ... . Junio 13, 2012.

.

Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con
* Se actualiza periódicamente. Junio 13,  2012

.

TODOGRACIAS a los contactos y colaboración de

-
.
-
Héctor Fabio Varela 
(Zarzal, Valle, Colombia, 1917).
 Entrevista y tertulia con Plenilunio y NTC ... . 
Junio 13, 2012.

Participaron: Mílton Fabian Solano, Gabriel Ruiz A. y María Isabel Casas R.  
.
.
-

VARELA, HÉCTOR FABIO (Zarzal, Valle, 1917). 


Abogado de la Universidad Javeriana de Bogotá, ha sido juez, registrador, catedrático y decano de lUniversidad Santiago de Cali, rector de Santa Librada. En Bogotá fue secretario privado del presidente (1946-1950)  Mariano Ospina Pérez. Diplomático en Italia, Perú y Ecuador.

En la Antología crítica de la poesía colombiana (1979) dice Andrés Holguín**: « No deseamos cerrar este capítulo sin hacer alusión a Héctor Fabio Varela, nacido en Cali en 1911 (sic) . En la época en que aparecen los Cuadernos de Piedra y Cielo (1939), Varela empieza a publicar sus poemas, que quedarán dispersos en periódicos y revistas. Mucho tiempo después los recogerá en un significativo volumen: Saudades (Bogotá, ed. Iqueima, 1965 ) (A). Influido, en parte, por sus coterráneoMario Carvajal y Antonio Llanos, Héctor Fabio Varela posee una honda sensibilidad poética». En 1989 apareció una nueva edición * de la obracuando ya retirado de la vida pública, se dedica a su profesión y a colaborar en periódicos y revistas con ensayos sobre literatura, arte, historia y política. En 1997 ingresa a la Academia Colombiana de la Lengua. También publicó en prosa La porción conyugal, Palabras y visiones (1991) y Perfiles vallecaucanos (1991). ((A) Nota de NTC ...: ver más adelante) 
Tomado del libro  “Quién es quién en la poesía colombiana” . Echavarría, Rogelio, 1924- . Ministerio de Cultura. El Ancora Editores. Bogotá. Colombia. Enero de 1998. Beca Nacional de periodismo Cultural, Colcultura, 1995  Pag. 516: (Click derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana) 
....
** En la página 227 de la edición digital  del libro:  http://es.scribd.com/doc/40370658/Antologia-Critica-de-La-Poesia-Colombiana-de-Andres-Holguin y allí el poema "SENSACIÓN DE AUSENCIA", completo.  
Escaneó: NTC ... 
-

Anverso de la carátula de su libro "Ensayos históricos y poemas", 1998.
Cliclk derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.
-

Audios: 
Tertulia general (incluye conversación telefónica con Maruja Vieira) 
Héctor Fabio Varela. Entrevista y tertulia - Héctor Fabio Varela (1 hr, 42 min)
http://www.goear.com/listen/7e5aa38/hector-fabio-varela-entrevista-y-tertulia-hector-fabio-varela
Próximamente otros más cortos.
.
FOTOGRAFÍAS e IMÁGENES:
.
Héctor Fabio Varela (Zarzal, Marzo 5, 1917)
Cali, Junio 13, 2012 
ÁLBUM: 

HECTOR FABIO VARELA. Zarzal, 5 de Marzo, 1917.
https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/HECTORFABIOVARELAZarzal5DeMarzo1917#
-
VIDEOS:
El Poeta Héctor Fabio Varela recita dos poemas  de su libro SAUDADES (1989, 2a. Ed. Cali) 
----

Héctor Fabio Varela,  (Zarzal, 1917),
en la entrevista canta "Mis flores negras" de Julio Flórez (1867 a 1923)
VIDEO:  
-
-
de NTC … ,  Nos Topamos Con  http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia.
-

.
MADRE 


MADRE

Cuánta nieve ha caído, madre, sobre tu pelo,
y cuán grave sonrisa se remansa en tu faz!
Si las nubes antaño cruzaron por tu cielo
no han dejado en tu frente ni una sombra fugaz.

Tus ojos taciturnos han descorrido el velo
de la vida insondable y la muerte voraz,
pero no te conturban ni dolor ni recelo,
y eres la noble dueña de tu reino de paz.

Miro tus blancas manos posarse en las rodillas,
perderse tus recuerdos en un mar sin orillas,
o erguir el firme cuerpo de bíblico ciprés.
        
Pienso: a veces que el tiempo no te toca ni aja:
conviven en tu mente pañales y mortaja,
eres hoy lo que ha sido, lo que será después.

 ---
 LLUEVE

 LLUEVE

Llueve esta noche y a lo lejos suena
como un cansado caracol la vida;
llueve en mi corazón, lenta, escondida,
su agua de soledad mi antigua pena.

Aquí estoy como ayer. La pura vena
de mi cantar se vierte estremecida
sobre este gris paisaje. Ama y olvida,
exhórtame una voz grave y serena.

Llueve y la flor de mi pasión se inunda
de lágrimas y aljófares dolientes.
i Me hiere una saeta vagabunda!

La luz quiebra el cristal de los instantes
y a mi memoria vuelven, insistentes,
amores y dolores ya distantes.
-
.
Sonría, VIDEO:


Héctor Fabio Varela (Zarzal, Valle, Colombia, 5 de Marzo 1917) se refiere a una fotografía que le tomaron para el Homenaje ( http://ntcpoesia.blogspot.com/2010_09_09_archive.html , Sept. 9, 2010) que le rindió la Biblioteca Departamental y comenta cómo el fotógrafo le solicitó que sonriera. Al final del comentario, expresivas carcajadas del poeta.  
Video ( 0:55 min): http://www.youtube.com/watch?v=l7uwgC9qz8c
---

.
CONTINUARÁ
----
.

LIBRO “ENSAYOS COTIDIANOS”

.

Cliclk derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.

PALABRAS LIMINARES



1

Por Héctor Fabio Varela * ,  Cali, 2004

Con este volumen pongo fin a la edición en libro de ensa-
yos escritos y publicados en la prensa a lo largo de mis
días.
Los que aquí ven la luz
y los que la vieron en anteriores tomos
son apenas una selección de los muchos que he compuesto
en mi incesante actividad periodística. Los que han quedado
por fuera estuvieron ligados a la actualidad efímera y por con-
siguiente con ella perecieron. No valía la pena resucitarlos.

Los libros donde he publicado otros se titulan «Perfiles
Vallecaucanos», sobre personajes y asuntos de mi tierra nati-
va; «Palabras y Visiones», sobre temas y protagonistas de
dimensión universal; y «Ensayos Históricos y Poemas» so-
bre episodios y realidades de la historia colombiana y sobre
figuras del escenario mundial en los campos del arte, la cultu-
ra o la política vistas con espíritu filosófico.

Ahora estos «Ensayos Cotidianos», que como su nombre
lo proclama fueron escritos al compás de los acontecimien-
tos de cada día, relacionados con las más diversas materias:
lenguaje, literatura, arte, acontecimientos históricos y socia-
les, religión, cine, sociología.

El libro está subdividido en siete títulos: «Perspectivas»,
donde se examinan distintas cuestiones de carácter general;
«Poetas, Pintores y Músicos», con juicios críticos sobre artis-
tas a quienes, casi todos, conocí, traté y admiro; «Prólogos»
a libros de compatriotas que me dispensaron el honor de pe-
dirme los exordios de sus obras, aunque. hay otros que por
razón de espacio no incluyo; «Vallecaucanos Ilustres», que
es como una segunda parte de los referidos Perfiles, pero
esta vez sobre contemporáneos míos, escritos algunos cuan-
do aún vivían o viven y otros con ocasión de sus aniversarios

.

2


ENSAYOS COTIDIANOS

o de sus muertes; «Figuras Nacionales», notas necrológicas,
menos una, sobre personalidades colombianas que fueron ac-
tores en diversos escenarios de nuestra. conflictiva historia
reciente, en literatura, acción social y política; «Dos Reporta-
jes» que sobre literatura y cultura publicaron los periódicos El
Siglo de Bogotá en 1957 y «El Colombiano» de Medellín en
1948; y finalmente, un suplemento con poemas de varia ins-
piración, escritos en los últimos años.

Casi todos los ensayos aparecieron en la prensa después
de1990, cuando ya las sombras de la ancianidad se cernían
sobre mi cabeza, menos dos, «Neruda Poeta del Amor» y «La
Pintura de Roko Majatsic», leídos cuando el vate chileno visitó
a Cali en 1945 y cuando el pintor, uno de los fundadores de la
escuela de pintura del Conservatorio Antonio María Valencia,
abrió en Cali su única exposición pictórica, en 1944. Tenía yo
entonces la florida edad de veintiocho años y una estrella en la
mano, como canta Rubén Darío. Daba yo por perdidas esas
juveniles producciones, pero afortunadamente una hermana
mía las conservaba en recortes de periódico.

El libro que hoy lanzo, como última expresión de mi que-
hacer literario, ostenta un carácter testimonial y nacionalista.
Testimonial porque en la mayor parte de los ensayos se des-
lizan, aunque sea sutilmente, referencias a la relación que tuve
con algunos de los hechos y autores que diseño. Hay en .ellos
algo de mi propia autobiografía. Y nacionalista, en la mejor
acepción de la palabra, exenta de violencia y fanatismo, por-
que he pretendido exaltar los valores positivos de la patria,
aún en los casos que condeno ciertas manifestaciones
repudiables de su actualidad o de su historia ..

Los versos son mi currículo y un canto a San Pedro, pa-
trono de Cali, en romance; sonetos a mi esposa italiana, a mis
hijos Simón, ingeniero, y Andrés, filósofo ya difunto, 


a mis hijas Adriana y Mónica, a mi sobrina María Andrea en su boda, 


al héroe de la historia, y a un plato típico, el sancocho. Por lo
tanto, versos de sabor vernáculo y doméstico.
H.F.V.  Cali, 2004
----
.

NUEVOS POETAS VALLECAUCANOS


Por Héctor Fabio Varela (1917)
Diario Occidente, Cali,  Diciembre 19, 1994

Tomado del libro "Ensayos cotidianos"  de H. F. V.,  Octubre 2004.

La excelente revista literaria Metáfora, de esta ciudad, pu-
blica en su más reciente edición, breve antología de nuevos
poetas vallecaucanos. En la nota de presentación, suscrita
por el señor Horacio Benavides, se anticipa que casi todos
han pasado apenas la raya de los treinta años. Alguno tal vez
tenga menos y otros quizás sobrepasan la cuarentena, En
todo caso son nuevos, por cronología y por su estilo poético
que no recuerda, ni por asomo, los modos de expresarse de
generaciones anteriores.

A mi edad, que puede ser paleolítica por ambos conceptos,
he visto esplender y declinar diversas escuelas literarias.
Cuando comencé a interesarme en algo tan espléndido y ba-
nal como la poesía asistíase al final de la modernista en sus
dos vertientes: el simbolismo y parnasianismo. A ambas poco
interesaba el fondo. El simbolismo, como su nombre lo sugiere,
se manifestaba por símbolos más o menos abscónditos, que
se diluían en músicas insinuantes y en misteriosas alucina-
ciones. El parnasianismo predicaba que lo esencial no era el
mensaje sino la forma esplendorosa y perfecta que, como dijo
Guillermo Valencia, sacrificaba un mundo para pulir un verso.

Después vinieron el dadaísmo francés, el ultraísmo
español, el abstraccionismo válido para pintura y poesía, el
surrealismo o para decirlo con vocablo castellano, grato al
filósofo Miguel de Unamuno, el sobrerrealismo. En Colombia
se han tenido epígonos de todas estas escuelas, muchos de
los cuales han muerto con ellas. Los pertenecientes a la
denominada Piedra y Cielo, nombre tomado de un libro de
versos de Juan Ramón Jiménez, derivaron más que de este
poeta, inscrito en el modernismo, de la generación española
posterior donde figuraban García Lorca, Guillén, Alexandre y
militó también el chileno Neruda. La generación colombiana
posterior, la de la revista Mito, abrevó en el surrealismo. Las
que vinieron después siguieron por el mismo camino,
transitado por los poetas vallecaucanos de la referida antología.

En sus últimas derivaciones esta poesía se caracteriza
por un aparente espíritu inconexo, como el de la pintura
abstracta, por el horror a la métrica del verso ya las estrofas
tradicionales, por la proscripción de la música y la rima. A sus
cultores no les interesa ni siquiera la música interior que, buen
lector de los versículos bíblicos, ejecutaba el francés Paúl
Claudel y después imitaron poetas de otros idiomas. Tampoco
tienen interés en usar un lenguaje selecto, porque para ellos
todos los vocablos son aceptables, aun aquellos que, como
dijo Ortega y Gasset, habitan en los barrios bajos del
diccionario. Otra de sus características es que siempre sus
poemas son breves, sintéticos, a manera de greguerías donde
se admira el ingenio pero no se alcanza el clímax emocional
indispensable para el éxtasis.


Los poetas de la antología de Metáfora son Rodrigo Escobar
Holguín, Ana Milena Puerta, Humberto Jarrín, Javier Tafur,
Medardo Arias, Laureano Alba, Claudia Santander, Antonio
Zibara, Orietta Lozano, Aníbal Arias y Fabio Ibarra Valdivia.
Todos se mueven en esa atmósfera postsurrealista a que me
he referido, donde el sentimiento parece haberse sepultado o
se revela en expresiones sucintas, más cargadas de intención
intelectual que de sugerencias sentimentales. Es, como se
dijo, una poesía nueva a la cual es necesario acostumbrarse.

Sin embargo hallo en esos poemas algunos versos de
accesible belleza. Escobar Holguín dice: "Qué magras son las cosas que
nos han sostenido". Ana Milena Puerta desengañada escribe:
"A estas horas ya sabes que los dioses no protegen a los
gatos;'. Jarrín ausculta el corazón para definirlo: "Tejedor de
laberintos,! inventor de presagios,! fabricante de jeroglíficos,!
compositor de algarabías.! ejecutor de temores yde espantos".
Tafur advierte: "Ventea y llueve de los alcaparros un derroche
leve de amarillo". Arias confiesa: "Las anguilas huyendo me
han devuelto! un perfume de pañuelo ya extinguido en la me-
moria". Alba siente: 'Todo es limpio y claro! en esta quieta
eternidad del paisaje". Santander pide: "Si no despierto de mí
sueño, sacúdeme, revuelca mis cabellos, estremece cada
trazo de mi cuerpo". Zíbara clama: "¿Por qué no se callan
esas piedras? han llorado toda la noche hasta humedecer su
ropaje de musgo". Orietta se espanta: "Sentó a la muerte en
mi silla paralela! nos miramos y supimos que estábamos
perdidas". Arias al ver esa mujer no sabe de su cabellera "si la
arrastra en la pena o en el goce la posee". Ibarra ha descubierto:
"Oficio estéril del río atrapar el paisaje". Ese es precisamente
el oficio del poeta.

Vieja o nueva siempre será la poesía, para quienes la aman
y la sienten, un oasis en su infinito trajinar por los agrios
arenales de la existencia.
----
Tomado del libro "Ensayos cotidianos" de H. F. V.,  Octubre 2004.* Paginas 133 a 135
Escaneó: NTC ...  
..
Click sobre las imágenes para ampliarlas. 
++++
-
DE: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/antope/antopoe234.htm




Con un pie en la feliz escalerilla
del avión, entre ruido de motores,
te digo adiós, amor de mis amores,
y me voy como en una pesadilla.

Suena el ámbito inmenso. Ya la quilla
de la nave, tajante de fulgores,
divide en dos los vientos tronadores,
con majestad unánime y sencilla.

Quede mi corazón anclado en tierra,
cautivo de tu pálido semblante,
que un tesoro de paz y dicha encierra.

Exiliado en el aire el cuerpo ausente,
sentirá con memoria suspirante
que sólo vive cuando estás presente.

++++
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
* Se actualiza periódicamente. Junio 13,  2012