sábado, 31 de octubre de 2009

AURELIO ARTURO. Memoria y Reconocimientos. A 35 años de su muerte.

-
Portal-blog complementario a
NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
Ver todo mi perfil
-
AURELIO ARTURO.
La Unión (Nariño) 22 de febrero de 1.906
Bogotá, 23 de noviembre de 1.974
35 años.
MEMORIA Y RECONOCIMIENTOS
.
JUEVES 26 DE NOVIEMBRE A LAS 6:30 DE LA NOCHE .
RECITAL POLIFONICO EN CONMEORACION DE LOS 35 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL POETA
AUDITORIO PRINCIPAL DEL BANCO D ELA REPUBLICA, CALI
-

LA UNION NARIÑO:
LA MORADA DEL ILUSTRE POETA AURELIO ARTURO
Por Alejandro Astorquiza. Poeta. Casa de Poesía Aurelio Arturo en Cali. alejoastor@yahoo.com

Te hablo de una voz que me es brisa constante,
En mi canción moviendo de toda palabra mía,
Como ese aliento que toda hoja mueve en el sur, tan dulcemente,
Toda hoja, noche y día.

Inspirado en este ambiente, el poeta Aurelio Arturo, empieza a construir su morada: La Unión Nariño, localizada en la parte sur del continente americano,, en plena zona tórrida, en la arte noroccidental de Suramérica, al suroccidente de la republica de Colombia y en la parte norte del departamento de Nariño. Esta población está a 1 grado, 36 minutos, 06 segundos de latitud norte y a 77 grados, 00 minutos y 15 segundos de longitud con relación al meridiano de Grenwich y a 3 grados, 04 minutos y 24 segundos de longitud occidental con relación al meridiano de Bogota (ver mapa 1, 2 y 3).

La Unión esta rodeada de bellos paisajes de gran relieve, suavemente accidentados, los cuales forman una pendiente continua, forman pequeñas elevaciones y colinas con repliegues sin llegar a construir una planicie de consideración, originando ligeras variaciones en el clima de la región. Esta región forma parte de de la vertiente norte de Nariño que se desprende de un ramal principal que nace en la cordillera central junto con el volcán doña Juana, siguiendo al occidente hasta que desaparece sus últimas ramificaciones en la margen derecha del río Patía.

La Unión es el poblado central del municipio, levantado sobre una cuchilla entre dos profundos y pequeños valles abruptos en un suelo fértil, acunado al pie del cerro La Jacoba.

(Miraba el paisaje, sus ojos verdes, cándidos)

FOTO:
Panorama actual de la población de la Unión. agosto de 2.006

Las aguas que bajan torrenciales del páramo de Tajumbina en la cordillera central, forman manantiales que son aprovechados para el funcionamiento de la hidroeléctrica que abastece de energía al departamento. En las riberas del río Mayo, principal río del municipio, existen minas de oro y piedras preciosas, sus aguas continúan hasta desembocar en el río Patía.

( Te hablo de las noches dulces, junto a los manantiales,
Junto a los cielos que tiemblan temerosos entre alas azules)

En este poblado, el clima es frío y está rodeado de un conjunto de veredas de gran variedad climática, desde el cálido, templado y frío, lo cual hace que hace que se disfrute de una gran variedad de productos agrícolas que se convierten en una verdadera ventaja para sus habitantes.

(En el umbral gastado persiste un viento fiel,
Repitiendo una sílaba que brilla por instantes,
Una hoja fina aún lleva su delgada frescura
De un extremo a otro extremo del año.)

La Unión desde su remota antigüedad, como caserío, hasta que se convirtió en población regular (1.863), perteneció tanto política como eclesiásticamente a al municipio de Taminango, por ser esta la población más antigua del norte de Nariño y reconocida como importante en la región del Juanambú y el Mayo.

Entre las actividades económicas se destacan la agricultura, el café, el plátano, la caña de azúcar y el maíz, además por la variedad de climas, en sus suelos se producen frutas y fique o cabuya. Los pequeños valles se aprovechan para mantener vacas lecheras en poca escala

(Una vaca sola, llena de grandes manchas , revolcada en la noche de luna…)

Con estos bellos países donde el verde es de todos los colores, se encuentra la paja de toquilla, usada ara la fabricación de sombreros, cuya iniciación se debe a un comerciante que años atrás dio sustento a muchas familias a través de la fabricación de sombreros, que se comercializan y eran famosos en toda la región y atuendo obligado para los campesinos en el campo. Se aprovechan, también, otras especies de plantas y árboles para la fabricación de manualidades, adornos en madera, muebles, cabuya, lazos y canastos.

( Todos los cedros callan, Todos los robles callan…tierra, tierra dulce y suave)

La Unión nació como la plaza comercial de primer orden y allí hizo aparición en la historia en forma más comúnmente de Hostería, porque su primitivo fundador Paez Zúñiga, castellano de pura cepa, se acordaba, sin duda de aquellos mesones acogedores de Castilla, o ventas, donde a par de los negocios se hacía una obra de caridad a los viandantes. Venta fue la Unión, antes y después de quemada y Venta continuará siendo en el tiempo porque éste es su destino geográfico, por ello la Unión cuenta con almacenes de primera y aguerridos comerciantes.

Esta población desde su fundación en 1.847 hasta hoy 2.006, ha crecido de una manera sorprendente, por encima de del límite normal de desarrollo de una población, hacia el año de su fundación sólo albergaba en la casa de la venta y en los pocos ranchos más que se agrupaban en torno a ella, quince (15) habitantes de toda edad y en todo el ámbito del distrito actual, o sea, toda la población rural, apenas llegaba a 150 almas. En la actualidad sobrepasa los 24.000 habitantes. Muchos de los habitantes se han desplazado a otras ciudades del pais, donde han integrado numerosas colonias, debido a la falta de vivienda y recursos económicos o para brindar mejores oportunidades de estudio para sus hijos.

El Venteño como se le conoce, es un hombre trabajador y de gran capacidad para los negocios. La movilización de ellos se hace a través de “caminos de herradura, carreteras veredales y carretera departamental y nacional. En lo referente a los caminos de herradura, este ha sido el más antiguo que se ha utilizado, desde la época de la fundación, se transitaba por caminos de herradura a los distintos lugares y fuera del municipio, estos caminos eran estrechos, pues los arrieros tenían la necesidad de colocar una campañilla al cuello de la mula con el fin de evitar peligros al encantarse con una recua o conjunto de bestias que iban en grupo, con otras. Para pasar las quebradas o zanjones y ríos se construían puentes de un palo rollizo y uno atravesado para sostenerse, otras veces se construían con guadua en forma de cama, estos puentes sólo eran utilizados por las personas. Entre los caminos de herradura, es de grata recordación, el que conducía a Pasto o a Popayán, viaje que se efectuaba en pascanas o etapas, de estos caminos quedan muy pocos, la mayoría de las veredas ya tienen carreteras construidas.

( En las noches mestizas que subían de la hierba, Jóvenes caballos, sombras curvas, brillantes, estremecían la tierra con su casco de bronce,
Negras estrellas sonreían en la sombra con dientes de oro)


El hombre rural de la Unión es de aspecto desconfiado y malicioso, pero a la vez es sencillo y con el trato se hace asequible al diálogo, arraigado a sus costumbres ancestrales que se reflejan en el manejo del hogar, crianza de sus hijos, el manejo de su parcela y el apego a su terruño.

(Trabajar en sur era bueno, sobre troncos de vida, sobre la espuma, cantando las crecientes…Juan Galvez, José Narváez, Pioquinto Sierra, como robles entre robles…era grato, con vosotros cantar o maldecir, en los bosques
Abatir avecillas como hojas del cielo…Y Pablo Garcés, Julio Balcázar, Los Ulloas, tantos que allí se esforzaban entre los días.)

La oportunidad de los hombres de la unión del establecimiento del noviazgo, inicialmente es a escondidas, con coqueteos, picadas de ojo, sonrisitas, lo cual hace sucede en las cosechas de café o en los días festivos en el parque o reuniones familiares en el pueblo. Las relaciones prenupciales corresponden a un alto índice debido a que existen pocas barreras de orden sexual. Existen muchos hogares de unión libre y otros noviazgos terminan en ceremonias religiosas.

(Más las bellas mujeres ardientes de pureza, hendiendo con sus senos la bruma y la opalina sombra vienen, venían).

El promedio de hijos por familia en el área urbana de la Unión es de 4 hijos con un máximo de 12 a un mínimo de 2 prevaleciendo las mujeres, en el área rural el promedio es de 6 hijos con un máximo de 12 y un mínimo de 4. Los niños al nacer son cuidados por sus madres, inculcándoles valores, sus hábitos, creencias, costumbres y tradiciones, patrones estos que se reflejan en el transcurso de la vida. A temprana edad los niños se iniciaban en las labores del campo y el hogar, actividades como acarrear agua, leña, cuidar a los hermanos menores, cuidar animales, llevar la comida a los trabajadores. (Hay un caballo, el mío y oigo una voz que dice: “Es el potro más bello en tierras de tu padre”.)

En una segunda etapa comprendida entre los 6 y los 12 años el niño, generalmente el del campo, comienza a independizarse desarrollando labores del trabajo para adquirir algún dinero que le permita hacer algunos gastos como comprar ropa, mecato, hecho este que hace que influya para que el niño no llegue a terminar sus estudios primarios.
En algunos núcleos familiares la jerarquización de la familia es el padre, la madre e hijos de mayor a menor, las decisiones las toma el padre quien da las órdenes, pero la decisión final la da el padre.

(El río sube por los arbustos, por las lianas, se acerca,
Y su voz es tan vasta y su voz es tan llena.
Y le dices, le dices ¿Eres mi Padre?
Llenas el mundo de tu aliento saludable, llenas la atmósfera)

Un día ordinario de una familia rural en la Unión consiste, generalmente, la mujer se levanta a las 5 de la mañana a preparar el café con plátanos asados o tortillas de harina. Esta comida es tanto para la familia como para los trabajadores. A las 6 de la mañana el hombre inicia su jornada habitual, como alistamiento de herramientas, semillas que va a necesitar en su trabajo. Se traslada a cuidar los animales, a esta hora también están tomando el desayuno que, a las 10:00 toman el almuerzo que consiste en sancocho de plátano, fríjol con algún complemento de yucas, arracacha, arroz, papa, ají y agua de panela. Generalmente la hija mayor o la esposa lleva el almuerzo al sitio de trabajo, a la 1:00 de la tarde están tomando el café o algo con pan, a las 4:00 de la tarde se alzan del trabajo, a las 5:000 de la tarde toman la merienda o cena consistente en sopa, arroz, papa, yuca, arracacha, maíz, en algunos casos con huevos de gallina de campo o carne, depende de la situación económica de cada familia. A las 7.00 de la noche se toman el agua de panela o café antes de acostarse. Durante el día las hijas mayores junto con la madre hacen los quehaceres hogareños.

Los suelos del municipio de la Unión son derivados de origen volcánico y la formación vegetal está constituida esencialmente por especies nativas típicas de cada piso térmico, así: Clima frío, encontramos robles, eucaliptos, pinos, guarango, nogal, ligua, hortiguillo, chicharro, cafeto, sauce, tablero, huesillo, motilón, cascarillo, encino, cucharo.

( Te hablo de un bosque extasiado que existe solo para el oído, y que en el fondo de las noches pulsa violas, arpas, laúdes y lluvias sempiternas)

En el clima templado encontramos el guayacán, aguacatillo, arrayán, guamo, guadua, cachimbo, carbonero, nacedero, guillototito,, reventador

(Te hablo también: entre maderas, entre resinas, entre millares de hojas inquietas, de una sola hoja: pequeña mancha verde, de lozanía, de gracia…)

Y en el clima cálido, encontramos las especies de guayacán, balso, higuerón y acacias. Existe hacia la margen alta pequeños bosques conformados por con las especies antes mencionadas, cabe anotar que el único bosque de alguna consideración importante que exoiste como reserva natural es el del Cerro La Jacoba. Muchas de estas especies vegetales ya no existen en la región, han sido taladas para ampliación de cobertura de los cultivos de café y plátano.

Algunas especies de fauna presentes en la región, tanto acuática como terrestre, siendo muy poca, algunos ejemplares que se pueden observar son los venados, los osos hormigueros, los pericos, el lobo chiquito, pavas, torcazas, paletón y una gran gama de aves y ardillas.

(Yo subí, yo subí a las montañas, también hechas de sueños, yo subí, yo subí a las montañas donde un grito persiste entre las alas de palomas salvajes)

En cuanto a la fauna acuática, en los manantiales del municipio, en tiempos pasados, se encontraban algunas especies como sardinas, nicuros, sabaletas, jaboncillo, estas especies han ido desapareciendo por los desechos del beneficio del café y por la pesca con barbasco o dinamita.

(Tumbos de agua, piedras, nubes, hojas y un soplo ágil en todo, son el canto,
Palmas había, palmas y las brisas y una luz como espadas por el ámbito…El agua límpida, de vastos cielos, domesticada se arrulla)

El aprovechamiento de los manantiales se hace a través de los acueductos, tanto urbanos como rurales, en cuanto a la tenencia de la tierra, esta ha sido cambiante con el tiempo para llegar de alguna manera al minifundio con características altas con tendencia a cambio de propietarios.
En el sector rural el trabajo lo comparten los adultos, los jóvenes, niños y ancianos trabajando en labores según su capacidad, en la zona urbana la fuerza productiva la realizan las personas adultas dedicados al comercio y las artesanías, los niños van a los Centros Educativos. Los sistemas de producción en el campo están basados en la agricultura y en el pueblo en las actividades del comercio.

LA VIDA DEL POETA AURELIO ARTURO EN SU NATAL VENTA O VENTAQUEMADA O MUNICIPIO DE LA UNION NARIÑO

La Unión desde sus albores, demostró gran interés por su cultura, la cual se ha intensificado gradualmente. El primer maestro Don Ángel Martínez, quien con sus enseñanzas nutrió los espíritus de los “Venteños” fundó la primera escuela. En el transcurso de los años la educación se intensificó para ambos sexos. En 1.915 se fundó el primer Centro Educativo para niñas dirigido por madres franciscanas, en el se han formado las dignas matronas de la Unión. En 1.944 se fundó el Instituto Juanambú para educación media de los jóvenes. En 1.946 la Federación Nacional de cafeteros fundó la Concentración rural Manuel mejía, para los grados primero a tercero de bachillerato orientada a la población campesina.

Entre los ilustres maestros que sirvieron el cargo en tiempos pasados en los Centros Educativos de la Unión deseamos destacar la del Señor Don Heriberto Arturo Belalcázar. Así como entre las sociedades literarias de la época se reconoce a Profesor Moisés Pabón, como un gran animador del moviendo cultural, tales como la fundación de la sociedad “Leticia en 1.913, la “Sociedad Sucre” en 1.919, integrado por señores de la Unión quienes se propusieron reconstruir el monumento al Mariscal Sucre. “El Centro Cultural” cuyo tema era “la literatura y Spor”, estableció una biblioteca con más de 300 libros para el servicio del público y “La sociedad literaria denominada “Pro-Amazonas”, cuyo objetivo fue el de buscar recursos para la ayuda en la defensa de nuestra frontera con el Perú.

En cuanto a las letras, como todo hombre de clima templado, el hijo de la Unión, tiene inteligencia viva, gran poder imaginativo y amante de las letras. Proporcionalmente, el número de habitantes, este pueblo es en el sur de Colombia, el que más lee. En el medio periodístico se han destacado ilustres Venteños, tanto en los medios escritos como la radio. También podemos destacar importantes religiosos, comerciantes, artesanos, médicos y funcionarios públicos como es el caso del Señor Don Heriberto Arturo Belalcázar.

Don Heriberto nació en Pasto, el día 6 de noviembre de 1.881, estudió su bachillerato en el Colegio Francisco Javier de esa ciudad. Llegó a la Unión como maestro de la única escuela de varones, de ese entonces, acompañado por el Señor Manuel Zaruma.
El 12 de septiembre de 1.904 contrajo matrimonio con Raquel Martínez Caicedo, de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos entre ellos el poeta Doctor Aurelio Arturo Martínez.

Don Heriberto, además de honroso título de maestro, ocupó en la unión, los cargos de personero municipal, juez de rentas, registrador de instrumentos públicos durante diez años, secretario del juzgado promiscuo del circuito en cuyo cargo estuvo hasta su muerte en el 4 de febrero de 1.954. En el desempeño de su cargo una vez dijo: “Tengo el mejor sentido de la responsabilidad en el desempeño de las funciones puestas a mi cuidado, no doy importancia a intimidaciones, amenazas o notificaciones de quejas al Ministro de Justicia”.

VIDA DEL POETA AURELIO ARTURO.

Marco Aurelio Arturo Martínez, nació en la Unión el 22 de febrero de 1.906, sus padres Don Heriberto Arturo Belalcázar y doña Raquel Martínez Caicedo, de este hogar forman parte sus hijos Raúl, Guillermo y Heriberto.

De su natal “Venta o Ventaquemada” o la Unión Nariño y de sus padres conservó siempre el recuerdo y la nostalgia que lo embargó y lo encarnó en su poemario Morada Al Sur.

Sus estudios básicos los realizó en los centros educativos para varones, (1.915) de la época, posiblemente en la escuela que fundara el Maestro Ángel Martínez y muy probable, donde su padre era el maestro también. Para esta época, la unión era un pequeño poblado, cuyas actividades estaban concentradas en el comercio, dadas las características geográficas del lugar como cruce de caminos de herradura, rutinas de labores de provincia, de amor al trabajo y la sencillez de los hombres del campo.

Una vez el niño Aurelio Arturo termina sus estudios primarios es enviado a continuar con sus estudios secundarios a la capital del departamento, en el Colegio Francisco Javier de los Jesuitas en donde se había graduado su padre Don Heriberto Arturo Belalcázar, regresando a su pueblo natal para las temporadas de vacaciones. Para esta época en la Unión se habían formado las sociedades culturales, entre cuyos fundadores estaría Don Heriberto Arturo y el abuelo materno de Aurelio, quienes mantuvieron surtido de libros que mandaban a traer a payan dada la temprana afición por las letras.

Hacia el año de 1.924 muere la Señora Raquel Martínez Caicedo, ese mundo ideal del poeta se quebró con la muerte de su madre, (Más ¿quién era esa alta, trémula mujer en el salón profundo?¿Quién la bella criatura en nuestros sueños profusos?
¿Quizá la esbelta beldad por quien cantaba nuestra sangre?
¿O así, tan joven, de luz y silencio, nuestra madre?
Entonces su vida se tornó particularmente conflictiva con su medio y escapó a Bogotá, según algunos historiadores, lo hizo a caballo y a escondidas de su Don Heriberto su padre, quien envió entonces unos trabajadores para que lo acompañaran en su camino a Bogotá, viaje que debía hacer entre “pascanas” o etapas.

En el trascurso de su adolescencia, cuando cursaba sus estudios de secundaria en la ciudad de Pasto, con el recuero de su provincia, las costumbres, la vida sencilla de los trabajadores, su familia, sus primos, en sus idas y regresos en vacaciones a su pueblo natal y como hombre silencioso, arraigado a sus costumbres y tradiciones familiares llevaría entre las alforjas y maletas de viaje, los borradores de sus primeros poemas.

Una vez en Bogotá, iniciaría una nueva etapa en su vida, en su vida de nostálgico poeta y como los silenciosos hombres del sur llevaría consigo un acumulado de recuerdos, añoranzas, imágenes de vacadas pastando la pradera y mariposas y los ríos, los trabajadores de sus padres, las conversaciones de los mayores, las actividades comerciales de sus coterráneos, las comidas, esas noches mestizas llenas de luceros recostadas sobre la Jacoba. Lo imaginas recostado sobre su cama en un cuarto rentado para estudiantes o donde un familiar lejano, revisando verso a verso sus poemas, nombrando esos valles pequeños entre colinas, los bosques frondosos de robles, sauces, encinos, los libros del abuelo y de su padre, los relatos de los arrieros, los amigos de su infancia, sus hermanos, la finca paterna llena de frondosos cedros y robles y el vuelo de palomas salvajes o talvez como lo considera posible el poeta Horacio Benavides:

“es posible que las cosas sucedieran así, en Pasto, en el colegio de los franciscanos, una tarde, el adolescente Arturo, en una hora de Biblioteca, el destino puso en sus manos un libro de poemas. El joven debió abrir sin mucho entusiasmo, y al entrar en los primeros versos, sentir que había encontrado lo que sin saber estaba buscando, esa noche, en su exaltación, no debió dormir. O a caso, un cura jesuita, llegado de España, perdido en un claustro del sur, cargado de lecturas, puso en sus manos el libro. Arturo se debió sentir entonces en el umbral de roble de una segunda casa de la que ya no saldría por el resto de su vida”.

Instalado en Bogotá y una vez cursando sus estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia, alternada con la cotidianidad urbana, marcado por la nostalgia de la provincia, la pérdida de su madre, la ausencia de su padre y sus hermanos, derrocharía largas noches frías bogotanas en el ejercicio literario de leer y pulir sus versos, talvez al aproximarse a ciertos círculos literarios de la época contribuiría a tener una oportunidad para presentar en público lo que por tantos años había conservado en s
La intimidad de sus silencios.

En el año 1.928 le publican los poemas “La vela” y “la Balada de Max Caparroja” en la revista de la Universidad que dirigía Germán Arciniégas, que no fueron incluidos luego en su selección de Morada Al Sur publicados años más tarde. En 1.929 publicó en “el grafito” el único cuento que se le conoce “Desiderio Landínez”. En 1.931 conoce a Rafael Maya, poeta Payanés radicado en Bogotá, quien le publicó varios poemas en la crónica literaria de El Pais de Bogotá. Su círculo literario fue ampliándose, aunque siempre conservó discreción ante estos.

Aurelio Arturo se quedó en Bogota para Siempre, muy pocas veces regreso a su pueblo natal, estuvo en Pasto y Popayán atendiendo asuntos de su profesión, en Cali, hizo una presentación en la Casa de la Cultura, de la calle sexta con quinta, hoy casa de Proarte.
Su vida transcurrió entre el trabajo poético, la lectura, la traducción de poetas ingleses, como abogado ejerció a nivel particular y luego como funcionario publico en la rama judicial.

En 1.941 contrajo matrimonio con Maria Esther Lucio, entre los años 1.942 y 1.948 nacieron sus cinco hijos, quienes lo recuerdan como un padre ejemplar, digno de las enseñanzas de sus Padres Don Heriberto Arturo Balalcázar y Doña Raquel Martínez Caicedo.
En 1.945, publicó en la revista Cántico. Una selección de sus poemas, en total13 poemas que conforman su primera Morada al Sur. Posteriores años fueron publicados casi todos sus poemas que dan origen a su único libro titulado Morada Al Sur que fue publicado por el Ministerio de Educación en el año de 1.963. ese mismo año recibe el premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia, de ahí en adelante su nombre fue reconocido y respetado por los círculos intelectuales de la época.
En lo que respecta a su poesía, solo escribió muy poco después de 1.963, al igual que con sus poemas de Morada Al Sur, esta vez también pulió alrededor de quince poemas, durante siete años, que fueron publicados en revistas literarias. En 1.979 escribió sus últimos cuatro poemas, los más celebrados de una presunta segunda etapa: “Sequía”, “Tambores”, “lluvias” y “Yerba”.

El Poeta Venteño Aurelio Arturo murió silenciosamente como los mueren los hombres del Sur, el 23 de noviembre de 1.974, meses después de haber recibido el Doctor Honoris Causa en Filosofía y letras de la Universidad de Nariño.

PERFILES DE PERSONAS RELACIONADAS CON EL POETA

Elsa Irma Erazo Arturo. Nacida en la vereda Quiroz Alto en el municipio de la Unión. Hija de Aureliano Erzao y Cenaida Arturo, pariente cercana del poeta. Vive actualmente en un pueblito del cauca cercano a la Unión.

Luz Arturo. Prima del poeta. Vive en Cali actualmente, se dedica a labores de la casa.
William Ospina. Escritor y ensayista. Ganador del Concurso de Ensayo sobre Aurelio Arturo.

Marco Fidel Chávez. Abogado y profesor de Historia del Arte. Conoció al poeta en Bogotá cuando estudiaba Derecho. Participó, junto con William Ospina, con un ensayo sobre Aurelio Arturo. Vive en Cali.

Alejandro Astorquiza. Poeta, autor de dos libros A la sombra de un poeta en homenaje a Aurelio Arturo y De amor y Melancolía. Es cofundador del Grupo de poesía y Arte y de la Revista Plenilunio. Actualmente trabaja para establecerle espacio cultural Casa de Poesía Aurelio Arturo en Cali. alejoastor@yahoo.com
+++++
ENLACES NTC ... SOBRE A. ARTURO
http://ntcarchivos.blogspot.com/2006/07/ntc-218-febrero-22-2006.html
NTC ... 218. Febrero 22, 2.006
NTC ... 218Nos Topamos Con ... Año 6. Cali, Febrero 22, 2.006 , ntcgra@gmail.com
AURELIO ARTURO, 100 AÑOS, HOY, FEBRERO 22. AURELIO ARTURO, EL VENTEÑO, EL POETA, La Unión, Nariño, Jueves, Feb. 22, 1.906, 8 AM – Bogotá, Sábado, 23 de Noviembre de 1.974, 1 PM . HOMENAJES Y MEMORIAS INVITACIÓN A LEER O RELEER

VER: http://ntcarchivos.blogspot.com/2006/07/ntc-218-febrero-22-2006.html
+++++
AURELIO ARTURO en la Colección UN LIBRO POR CENTAVOS de la U EXTERNADO.
No. 7 - Morada al sur ,
+++++
Actualizó: NTC … / gra . Noviembre 13 2009, 9:45 PM




viernes, 23 de octubre de 2009

POESÍA y CREACIÓN. Reflexiones y lectura de Poemas. XV FIdLP, Cali.

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
Ver todo mi perfil

.
POESÍA y CREACIÓN
Lecturas: Ensayos y de Poemas
Unicentro, Cali. Octubre 22, 2009. 3:00 a 6:00 PM
5o. Simposio Internacional Jorge Isaacs "La independencias"
XV Feria del Libro Pacífico. Cali
Poetas Participantes: Gonzalo Márquez Cristo, Alfredo Vanín, Omar Ortiz, Angela Tello, Víctor López Rache, Santiago Mutis y Lucía Estrada.
Presentador: poeta Julián Malatesta
-

(Click sobre las imágenes para ampliarlas . Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)




El entorno: UNICENTRO. País invitado a la Feria: ESPAÑA.
Fotografía: María Isabel Casas de NTC …

-
EL ENTORNO. Parte de los invitados.
-----
LOS POETAS
(En el orden en que leyeron)
(Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)

Julian Malatesta (Presentador), Gonzalo Márquez Cristo, Alfredo Vanín y Omar Ortiz.
.
Angela Tello, Víctor López Rache, Santiago Mutis y Lucía Estrada
-

El Poeta Jualián Malatesta presenta el evento y a los poetas
-----
Los poetas en tarima
-

Alfredo Vanín lee. Al fondo los poetas. A la derecha Julián Malatesta.

FOTOGRAFÍAS. "Todas", enlace al album más adelante.
------
LECTURAS de POEMAS. VIDEOS
Gonzalo Márquez Cristo: http://www.youtube.com/watch?v=BjpDznzTr7Y
Omar Ortiz: http://www.youtube.com/watch?v=ho9a2LDeC2M
Alfredo Vanín: http://www.youtube.com/watch?v=k9ZmBYYrrCI
Angela Tello: http://www.youtube.com/watch?v=Ypd_ZRWHXqA
Victor López Rache: http://www.youtube.com/watch?v=iFwYUZiSgcY
Santiago Mutis: http://www.youtube.com/watch?v=d1DgMqvnbHo
Lucía Estrada: http://www.youtube.com/watch?v=Hd6PuvU3yUI
-----

AUDIOS de las LECTURAS de ENSAYOS Y REFLEXIONES (Fragmentos)

Próximamente.

-----
Poema de Omar Ortiz. Uno de los leídos en el evento. Próximamente algunos de los otros Poetas. Esperamos recibir los textos.

TIERRADENTRO II

Aquí habla Aída Quilcué,
quien llegó de Toez con la avalancha.
El río arrasó parte de nuestra tierra pero nos entregó
a Aída Quilcué y a José Edwin Legarda.
La madre tierra siempre es sabia.
Aída Quilcué dice:
“Caminamos al hombro con muchos muertos,
al hombro con muchas tristezas”
El 16 de diciembre, asesinaron a José Edwin, su marido.
Fue un error del ejercito dice el Presidente.
Pero Aída Quilcué dice:
“Mentiroso, mentiroso, mentiroso”
Fue en la hacienda El Rodeo, propiedad de un terrateniente,
16 balas de fúsil le disparó el ejército.
Y Aída Quilcué, sabe que esos disparos eran contra ella.
Porque ella tiene la palabra, la dignidad de la palabra,
La que recorre montañas, valles, ríos,
se trepa a los árboles, borra lo escrito.
Y, Aída Quilcué vuelve y habla:
“Aquí manda el pueblo, compañeros.
Si me matan a mi, aquí hay un pueblo digno
unos hombres y mujeres valientes
que luchan por la verdad, por el respeto”
Así habló también La Gaitana, antes de vengar a su hijo.
Así habló también Angelina Gullumuz.
Así camina la Chonta,
reuniendo la Minga,
dignificando la palabra,
recorriendo montañas, agitando los valles, purificando los ríos,
trepando a los árboles, borrando lo escrito.
Resistiendo, resistiendo, resistiendo.
.

AUDIO de la LECTURA DE POEMAS POR OMAR ORTIZ: al final se escucha TIERRADENTRO II. Ir a: http://www.ziddu.com/download/7086575/001_A_011_micro.mp3.html

+++++
.
AUDITORIO

.

.
.
.
----
ALBUM:
Fotografías de NTC ... durante el evento, ver: una a una y en diapositivas:
http://picasaweb.google.com/ntcgra/PoesiaYCreacionYLecturaDePoemasXVFeriaInternacionalDelLibroPacificoCali# Fotografía: María Isabel Casas de NTC …
++++
.
CONVERSATORIO.
Un asistente manifestó:
.

Oh!, Poetas!
Osados y extraviados
Palabra, adarga en mano,
dan la espalda a la ciencia,
a los molinos de viento.
y a Melquiades.

Irrespetan a los comerciantes,
asustan a los consumidores
en este templo de la modernidad,
caverna, al decir de Saramago.

Gracias, oh! Poetas!
Los ríos de Vanín se devolvieron.
Varios Diógenes andan por aquí.
Tranquilos, amigos Poetas,
no lograron desplomar las ventas!
++++

Actualizó: NTC … / gra . Octubre 25, 2009, 9:45 PM

sábado, 17 de octubre de 2009

oct 17 09

oct 17 09