lunes, 31 de diciembre de 2007

II Concurso Departamental de Poesía

II Concurso Departamental de Poesía
“Casa de la Cultura de Jamundí”
2007
PREMIOS

ACTA DEL JURADO
Los integrantes del jurado del II Concurso Departamental de Poesía “Casa de la Cultura de Jamundí” 2007, poetas: Amparo Romero Vásquez, Humberto Jarrín Ballesteros, Antonio Zibara, después de haber leído las ciento sesenta obras enviadas por los participantes que cumplieron rigurosamente con las bases del concurso, decidieron por unanimidad otorgar el Primer Premio a los poemas enviados por el concursante que se firma con el seudónimo de BABILON. Segundo Premio al concursante que se firma con el seudónimo NEURÓLOGO. Tercer Premio al concursante que se firma con el seudónimo JULIAN ABRIL.
Las obras ganadoras cada una en su individualidad conforman una unidad temática capaz de ahondar las diversas formas del lenguaje. Se descubre en ellas un rigor estético, una constante donde están latentes la lectura y la disciplina, un mirarse y mirar el entorno, una pluralidad que embellece su relación con el universo. Estos tres trabajos se destacaron desde un comienzo y se consolidaron en las lecturas realizadas por cada uno de los miembros del jurado. El olvido, el silencio, la sangre caminando hacia la muerte, las gargantas que reclaman, los pastos espigados, los gritos que llaman a la puerta, un sin número de imágenes que contienen el mundo, el trasegar de los días. Temas actuales y mismo tiempo trabajados sin cesar por el hombre, escritos desde la concepción de la vida misma, desde el imaginario insondable de cada ser y el monólogo que ejerce el espíritu con los elementos cotidianos, desde sus fortalezas y sus cosmogonías y la alta torre donde converge la soledad de cada hombre.
Para constancia se firma a los once (22) días del mes de diciembre de dos mil siete (2007)
AMPARO ROMERO VÁSQUEZ
HUMBERTO JARRÍN BALLESTEROS
ANTONIO ZIBARA
.
ACTA DE APERTURA DE SOBRES
Después de haber abierto los sobres que estaban debidamente lacrados, se deja testimonio que el seudónimo BABILÓN corresponde al poeta MAURICIO CAPPELLI FIGUEROA quien obtiene el I Premio Departamental de Poesía Casa de la Cultura de Jamundí.
El seudónimo NEURÓLOGO corresponde al poeta ANTONIO BOLIVAR CARDONA quien obtiene el II Premio Departamental de Poesía Casa de la Cultura de Jamundí.
El seudónimo JULIAN ABRIL corresponde al poeta FERNANDO CALERO DE LA PAVA quien obtiene el III Premio Departamental de Poesía “Casa de la Cultura de Jamundí
Para constancia firmo a los (22) días del mes de diciembre de 2007
FRANCISCO GONZÁLEZ MEDINA . Director Casa de la Cultura De Jamundí

+++

El poeta MAURICIO CAPPELLI FIGUEROA obtiene el
I Premio Departamental de Poesía Casa de la Cultura de Jamundí.

Cinco formas del silencio
Seudónimo Bábilon

MURMULLOS EN EL JARDÍN


Nadie vio el tímido capullo
en la tierra que ella regaba

Nadie advirtió el brotecillo de musgo
en la vieja teja
ni supieron de sus pensamientos que gotearon las hojas
temprano en la mañana

Nadie observó los pastos más espigados

ni la manzana más parda

ni la sombra del árbol más alegre

Nadie escuchó el pálpito de la piedra
que repite su nombre
ni el murmullo de la fuente donde quedó su infancia

Nadie se atreve a abandonar su tristeza, sus almas rotas
ni me observan aquí en el lirio decir estas palabras

Que el tiempo vuelque su equilibrio

En el rincón que nadie mira
la silla se mece solitaria.


ME VISITAN SOMBRAS DE
viejos amigos que volvieron
a la noche

seres que fui y no fui

seres que aprendieron desde la infancia
a lamer con locura el plato del alba
y que en la adolescencia se atrevieron a usar la cruz
como un palillo de dientes

seres que fueron corrompidos por el verbo,
y luego felices condenados en los espejos de arena
del silencio

seres que vieron mi pecho convertirse en ceniza
bajo los ojos de la diosa
y que hoy conservan como amuletos
los fragmentos de mi corazón
en el vacío

seres que dicen y celebran aún
el color del agua y de la rosa,
y que calman su sed con las lágrimas que Homero
lloró una vez sobre sus páginas

seres que en el día duermen detrás del mar
sus jornadas de delirio
y que a los pies de la luna son cigarras
que cantan su luz en el sereno bosque de la noche

seres que son mi ataúd y mi naufragio
mi leyenda

bermejos rostros cautivos que guardan mi sitio
en el negro papel del horizonte.


Y DICEN LAS PIEDRAS
que son pájaros
los pensamientos del poeta

Dice el viento
que son flores danzantes
sus preguntas

Y el río rumoroso
que hacia la otra orilla avanzan
sus delirios

Voy a creerles

Entre tanto miro al tendido
que sueña
respirado por la hierba.


CONCHA DE CARACOL

Caminas por la arena
y a cada paso las olas desmienten
tu pasado

Auscultas la soledad de las cosas
en el fondo
y piensas si acaso el sol y la luna
conocen los hilos de luz y sombra
que forman tu nombre

Entonces la encuentras y
reconoces en ella la posibilidad
de una música,
y la colocas en tu oído, allí,
donde baila el fósil de tu memoria.
Y esa antigua marea te abraza y te bendice,
te recuerda el cuerpo que eras,
tu coraje
de aquella vez cuando te fuiste.


CANCIÓN DEL OLVIDO

LA NOCHE ACALLABA
mi alegría

Acurrucado la soledad del cuarto
me reducía en su abrazo

Había sombras y ausencias

Había ojos sin rostros en la negrura
y hojas moviéndose por unas manos
que no eran las del viento

Alguien respiraba muy cerca

Alguien caminaba en el corredor y
en el jardín de mi sueño,
y nubes con la forma de mi insomnio
festejaban el respirar de la noche

No lo sabía
pero las cosas que inventaba eran antiguas
y oscuras como abismos

Alguien agitaba sobre mí sus alas
con una espada en la mano
y a veces, sólo a veces la luna colocaba su sombra de luz
en mi mejilla

Entonces dormía
aunque otras puertas se abrieran
dentro del armario

aunque otros corazones se sumaran
a la temblor y al frío palpitar de la pared

Sin embargo estoy aquí

Era yo también el ángel
que dormía debajo de mi cama.

+++

Mauricio Cappelli Figueroa
(Santiago de Cali, 1976)

Una de las cosas trascendentales que me sucedió en la infancia fue que me leí Frankestein y en la adolescencia que la revista Selecciones me terminó de criar. Soy Ingeniero industrial de la Universidad del Valle y Especialista en Gestión de Talento Humano de la Universidad Libre. Sin embargo, comencé a creer en la literatura como en una religión y se me fue la mano.

Soy autor de los poemarios Que el viento no se lleve mi sombrero y Todo el amor para la Luna de Perkins, este último editado en la colección de poesía Escala de Jacob de la Universidad del Valle; y los libros de historia Corazones de Fuego y Marea de Fuego.

He sido premiado en los concursos de crónicas convocados por la Cámara de Comercio de Palmira; en 2005 fui finalista en el IV Premio Internacional Constantí de Relatos, convocado por Silva Editorial, de España; en 2006 obtuve el Primer Premio en el I Certamen Internacional de Poesía, convocado por la revista de literatura Axolotl, de Argentina; y en 2007 obtuve el Premio Departamental de Poesía, convocado por la Fundación de poetas Vallecaucanos.

He participado en eventos importantes como los Festivales Internacionales de Poesía de Cali y las Ferias del Libro del Pacífico, además en varios recitales con grillos en el patio de mi casa y frente a una que otra mujer desnuda.

Escribo según mi principio: “La literatura es esa vida que pasa.”



domingo, 21 de octubre de 2007

Mariela del Nilo


Publica y difunde NTC … Nos Topamos Con 

.
NTC ... Seguimientos


Mariela del Nilo 
Alicia Ema Arce de Saavedra
Buga, Valle el 25 de Febrero de 1917 
Cali, Viernes, 26 de Septiembre de 2008

.
De: Maruja VIEIRA
Fecha: 29 de septiembre de 2008 12:15
Asunto: RE: Mariela del Nilo.
Para: NTC <ntcgra@gmail.com>


Querido Gabriel: La muerte de Mariela fue el viernes pasado. Estuvo cinco días en cuidados intensivos, parece que fue un derrame cerebral. No sé si la enterraron en Palmira o en Cali, ella fue muchos años la directora de la Biblioteca Municipal de Palmira.  Sus hijos se llaman Rodrigo y Vicente Saavedra, su acompañante permanente, que era como otra hija se llama Mariela y no conozco su apellido. Hay un teléfono posible, el 514 18 33. Era la poeta-símbolo del Valle del Cauca, tenía más de 90 años y afortunadamente Cali le rindió en vida justos homenajes. En cuanto a mi, le debo que nunca permitió que yo no me casara con Jose´María Vivas Balcázar. Te imaginas de lo que nos hubieramos perdido? De Ana Mercedes nada menos. Así era de hondo el afecto. Así es de profundo el dolor. Estaré pendiente de que la Academia de la Lengua le rinda los honores correspondientes, .. Ahora NTC ... tiene la palabra, los datos que yo pueda darte están a tu disposición. NTC ...  le contará al mundo entero esta pérdida para la poesía colombiana. 
Te abraza MARUJA VIEIRA
----
.

From: casculrn@hotmail.com
To: diegoframos7@hotmail.com
CC: oficinacomunicaciones.camp@gmail.comluisfermu1@hotmail.com
Subject: 
Date: Mon, 29 Sep 2008 22:22:20 +0000

COMUNICADO DE PRENSA

Palmira, 28 de septiembre de 2008

Eterno reconocimiento a la poetiza ‘Mariela del Nilo’

“DEPLORAMOS FALLECIMIENTO”

El director de la Casa de la Cultura ‘Ricardo Nieto’ de Palmira, Harold Enrique Bastidas Loaiza, deploró el fallecimiento de la poetiza y gestora cultural ‘Mariela del Nilo’.

La Casa de la Cultura ‘Ricardo Nieto’, de Palmira, deplora el fallecimiento de la poetiza y gestora cultural, Alicia Emma Arce Bueno, conocida artísticamente como ‘Mariela del Nilo’, nacida en Buga y residenciada desde hace muchos años en nuestra ciudad.

“A ‘Mariela del Nilo’, nuestro reconocimiento de gratitud eterno por su inmenso aporte a la letras palmiranas y colombianas y como gestora invaluable de la Biblioteca Pública Municipal, que hoy lleva su nombre”, dijo el licenciado, Harold Enrique Bastidas Loaiza.

El director de la Casa de la Cultura ‘Ricardo Nieto’, agregó,  “a su familia, amigos y demás integrantes de la comunidad cultural de la ciudad, nuestro sentimiento de acompañamiento”.

Próximamente la Casa de la Cultura ‘Ricardo Nieto’ de Palmira realizará un merecido homenaje a la obra y nombre de ‘Mariela del Nilo’, quien murió, el pasado viernes, a los 91 años de edad.



COMUNICACIONES
Casa de la Cultura ‘Ricardo Nieto’
Palmira, Valle del Cauca, Colombia

Info: fijo (2) 2733285


.
MARIELA DEL NILO
Alicia Emma Arce Bueno de Saavedra
Buga, 25 de febrero de 1917
.
Poeta homenajeada en el
Octubre 20-26, 2007
ACTO DE HOMENAJE: Lunes, 22 de octubre
Lugar: Casa Sociedad de Mejoras Públicas. Carrera 4 calle 6 esquina, Cali
Hora: 7:00 a 8:30 p.m. Investigación: Cristina Valke.


Mariela del Nilo (2006 aprox.)
Portal de la Poeta en el Centro Virtual Isaacs de la UV y el CECCE
.

Eustaquio Palacios, Jorge Isasacs, Margarita Gamboa,Enrique Buenaventura, Mariela del Nilo, Gustavo Alvarez Gardeazábal,Julio César Londoño y Andrés Caicedo.
Los pendones se colocaron durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2007 en la fachadaa la Calle 5a. del Centro para la Ciencia, la Cultura y la Educación (Biblioteca Departamental) de Cali.Fotografía: MIC de NTC … , para esta edición virtual tomada de: http://ntcpoesia.blogspot.com/2007_10_12_archive.html
(Clic sobre las fotografías para ampliarlas. Clic en "Atrás" para volver aquí)
.
Mariela del NiloLa mujer que acunó en sus brazos la cultura de PalmiraPor Mauricio Capelly < capelly@hotmail.com >
Agradecemos al autor el envío de su texto, de varias fotografías y la autorización para publicar. Todo hace parte del libro Antología Palmira Color y Palabra, una obra que él escribió y que está próxima a editar en donde se reune a los poetas y artistas plásticos más importantes de Palmira en los últimos cien años.

Alicia Emma Arce nació en Buga, el 25 de febrero de 1917. Es hija de don Romilio Arce Quintero y doña Francisca Bueno. Inició sus estudios en la escuela María Auxiliadora de Buga, institución donde la profesora Graciana Álvarez, regente de castellano, supo despertar en ella los primeros asombros por la palabra al mostrarle los coloridos versos del poeta Valencia.
En la adolescencia, con su espíritu de gaviota y sus ojos marineros, Alicia comenzó a atrapar ensueños y a escribir primigenios versos en diarios cuyos desvelos, según cuenta, separaba con pétalos de rosas.



En el albor de sus veinte años, sus flecos dorados que jugaban con el viento, se habían convertido en un hermoso cabello largo que aureaba su rostro de mujer. “Se siente un fuego femíneo en estos versos”, le dijo su profesora Graciana, cuando la tímida muchacha le enseñó sus primeros escritos. Pronto Alicia se descubrió como una mujer cuya alma ataviada de preguntas la empujaba a contemplar en su espíritu un destino distinto a los oficios de la casa. Así, sin más impulso que sus sueños, izó las velas de su alma y emprendió su viaje por los mares de la vida.

Convencida que la voz femenina era en el mundo una voz ausente, Alicia se formó en periodismo en la Escuela Latinoamericana de Argentina, en la época en que no existían universidades y el que quería ser alguien en la vida debía que aprender el oficio de sus amores a punta de las cartillas que las escuelas extranjeras enviaban por correspondencia.

Culminados sus estudios, Alicia participó en la edición de la revista Alma Femenina, publicación en la que plasmó todo su ánimo para validar la posición de la mujer en la sociedad. Posteriormente se vinculó como maestra escolar en el municipio de Ginebra, ciudad en la que conoció a Luis Ángel Saavedra, un hombre que le arrebató su corazón dándole serenatas para “enamorarla a la brava” como era la antigua usanza. Más tarde las campanas de la iglesia de Ginebra le contaron a los cielos del Valle del Cauca que una profesora, medio flaquita ella, y un hacendado buen mozo de uno con noventa de estatura, se habían ido a vivir a un libro cuya primera página hablaba de un inaugurado amor eterno.


Con los bolsillos llenos de sueños los recién casados se radicaron en Palmira, http://www.palmira.gov.co/ ciudad donde nacieron sus cuatro hijos. Desde entonces la Villa de las Palmas se convirtió para Alicia en la ciudad de sus amores. Poco tiempo después, y motivada por su inatajable necesidad de servir, se vinculó como maestra de matemática y castellano en la escuela Policarpa Salavarrieta, que quedaba diagonal a su casa.

En aquellos años Palmira era para propios y extraños un lugar propicio para arrojar semillas de la prosperidad. Una ciudad que de la mano de verdaderos líderes, como don Jaime Bejarano, dio a partir de los años cuarenta firmes pasos hacia el progreso.


Parque Bolívar, Palmira (Años 1930 - 1940)
Palmira, Parque Bolívar (Años 1930 - 1940) http://www.palmira.gov.co/html/doccenter/palmirafotosant.htm

.
A la par con su oficio de maestra, Alicia se desempeñó como periodista en varios medios radiales y escritos. Con su entusiasmo y calidez humana pronto se hizo a un lugar en la vida pública y cultural de Palmira. Ricardo Nieto, su vecino, dijo de ella: “¡Sus ojos son el pedacito de cielo que nos faltaba!”

En 1949 Alicia publicó su primer libro de poemas intitulado Espigas. Una década antes la poeta bogotana Dora Echevarría (Dora Castellanos) había publicado a la tierna edad de quince años su libro Clamor, con el que puso coloradas las mejillas de los versados “doctores” de la rima. En 1942 la poeta Olga Chams Eljach, conocida como Meira del Mar, echó a volar su libro Alba de olvido, después de tejerlo con sensuales nostalgias y conversaciones de ensueño con su mar de Barranquilla. En 1947 la manizalita Maruja Vieira publicó su libro Campanario de lluvia, que de inmediato revoló en los círculos intelectuales.

Las cuatro poetas, entonces, con estilos distintos pero compartiendo una profunda y sensible cadencia, fueron las voces que vigorizaron la poesía vanguardista colombiana. Ellas se tomaron la palabra en el recinto poético vedado a la tradición machista, tal como lo habían hecho en los países de habla hispana Gabriela Mistral y Alfonsina Storni.
En 1956, y mientras continuaba su labor como maestra, Alicia publicó su libro Claro acento, con la ayuda de los Hermanos Carmelitas. Su nombre ya era distinguido en la sociedad vallecaucana como el de una poeta sensible y espiritual, y a su vez era considerada como una mujer que en las reuniones sociales sobresalía por su voz discreta y su belleza, siempre entre hombres que no se convencían que las mujeres, además del canto de sus vientres, tuviesen algo que decirle al mundo.

Eran los tiempos en que el necio minutero de la historia iniciaba el recorrido de la hora femínea en el país, pues el presidente de Colombia, el general Gustavo Rojas Pinilla, y por iniciativa de la palmirana Esmeralda Arboleda Cadavid, le había quitado a la mujer la venda y la mordaza al reconocerle su indiscutible derecho al voto.

Con esa manera de ser: rebelde, modesta y sutil, y enarbolando siempre su tácita filosofía de “ser amiga de la gente”, Alicia mereció la deferencia de la clase dirigente y de la alta sociedad palmirana como una mujer capaz y confiable.
En 1962 el alcalde de la Villa de las Palmas, doctor Armando Hurtado Bedoya, y los miembros del concejo, apoyaron sin medida la idea de Mariela del Nilo de crear un espacio de conocimiento para la ciudad, ese espacio fue la Biblioteca Municipal de Palmira, obra que respondía al clamor de una sociedad que con sobrados argumentos sobresalía en el ámbito industrial y económico, pero que en materia de cultura aún se encontraba dando sus primeros pasos.
Mariela cuando se desempeñó como Directora de la Biblioteca Municipal de Palmira
.
En las décadas anteriores los únicos sitios de encuentro artístico en Palmira habían sido el antiguo Club Cauca, el teatro Materón, de don “Chepe” Materón, el teatro Martínez, de don Gustavo Martínez, y el recinto del Concejo Municipal de la alcaldía.

Hasta principios de los años cincuenta los eventos más sobresalientes suscitados en Palmira habían sido las zarzuelas, las tertulias y los recitales poéticos realizados en algunas casas de familia y los encuentros de las bandas municipales. En poesía la figura más representativa, luego de la muerte del bardo Nieto, fue Julio César Arce. En artes plásticas “el hilo se sostenía” por el exquisito talento de los pintores Ramón Barona, Rafael Palomino y Eduardo Terreros, genios del costumbrismo figurativo que sin embargo le dieron a sus obras un carácter reservado. Una de las pocas exposiciones pictóricas importantes en aquella época fue la realizada en la antigua alcaldía intitulada “Los bejuquinos”, evento en el que un muchacho llamado Omar Rayo le anunció al mundo lo que sería su talento.

Con esos vacíos y con todo por hacerse en materia cultural, la Biblioteca Municipal abrió sus puertas en el sitio que en los años cuarenta había sido sede de la Sociedad de Industriales y Obreros, y más adelante el Teatro SIO, que conformaba uno de los escenarios del circuito Molvalle, de don Sotero Campo. Su directora no podía ser otra que Alicia Arce de Saavedra, una mujer cuyo seudónimo, Mariela de Nilo ya le daba la vuelta a los círculos intelectuales de Colombia.
Además de su lucidez y candor, Mariela reunía dos virtudes, quizás las únicas que indispensablemente debe tener un verdadero gestor cultural: pensar en grande y ser honesto.

De esa manera, y no puede expresarse de otra forma, Mariela del Nilo emprendió la admirable tarea de alzar en brazos al niño huérfano que hasta entonces era la cultura de Palmira. Un hecho que significó el comienzo de una nueva historia cultural para la ciudad. Una historia considerada por muchos como la época de esplendor de las artes en la Villa de las Palmas.

La Biblioteca Municipal de Palmira
y los primeros Festivales Nacionales de Arte
Pocos meses después de fundada la Biblioteca Municipal arribó a la Villa de las Palmas un grupo de artistas ecuatorianos que realizaba un periplo internacional. Entre esos artistas se encontraba el actor, pintor y declamador Luis Alfredo Andrade, oriundo de la provincia de Santo Domingo de los Colorados, del vecino país. ¿Su propuesta? La puesta en escena de un monólogo intitulado “Las manos de Euridice”, del escritor brasilero Pedro Bloch, montaje que de inmediato causó entre los palmiranos un impactó extraordinario por la ejecución y presentación de la obra.

Con el enorme éxito de sus presentaciones y la calidez de la gente y la ciudad, a Luis Alfredo le sucedió lo que a muchos visitantes: se enamoró de Palmira. Su primer proyecto fue el de convocar a los actores de la Villa de las Palmas y fundar la Agrupación de Teatro Experimental de Palmira, ATEP, grupo integrado, entre otros, por Italo Arnaldo López, Esaú López Bermúdez, Imelda de López, Guido Arce, Edgar Forero, Evelio Fernández, Enrique Caicedo Carvajal, Carmenza Zuluaga, Nelly Botero, Diego Calderón Jaramillo e Ismael Camacho Arango, estos dos últimos escritores que hacían parte del grupo de intelectuales de La Trastienda.

Formado el grupo ATEP, éste inició ensayos en la Biblioteca Municipal. Su primera obra montada fue El Dios de la Selva, del escritor Jorge Vera, dirigida por Luis Alfredo, quien además sirvió al grupo como coreógrafo, escenógrafo, diseñador del vestuario y publicista.

En aquella época el Valle del Cauca continuaba ampliando su dinamismo cultural. En 1956 un grupo de caleñas lideradas por Maritza Uribe de Urdinola había fundado un espacio llamado el museo de arte moderno La Tertulia, lugar que se convirtió en un importante punto de encuentro de los artistas, sumándose a otros espacios abiertos en las décadas anteriores, como el conservatorio Antonio María Valencia, La Escuela de Bellas Artes y el Instituto Popular de Cultura, sitios que, superados los años de la violencia bipartidista, se revitalizaron y se convirtieron en importantes núcleos culturales para el Valle del Cauca y el país.

Motivados por esa dinámica y teniendo como propósito sacar del anonimato la cultura de la ciudad, Mariela del Nilo y Luis Alfredo Andrade emprendieron con gran visión y capacidad de trabajo la realización del primer Festival Nacional de Arte de Palmira, cuya primera versión se realizó en 1964. El éxito de esa primera experiencia fue contundente, lo que produjo que el proyecto se extendiera por tres años consecutivos.

La principal característica de esos primeros festivales de arte fue su altísima calidad, pues Mariela del Nilo y Luis Alfredo se propusieron traer a Palmira lo más relevante de la cultura del país, principalmente en las áreas de literatura y artes escénicas, a través de exposiciones, conferencias y presentaciones, que en su contexto lograron dos objetivos fundamentales: acercar la cultura a los palmiranos y revelar los talentos que en las distintas expresiones artísticas tenía la ciudad.

Entre las actividades de los festivales de arte fueron significativos e históricos los encuentros de poetas, los mejores de Colombia, como Juan Lozano y Lozano, Manuel Zapata Oliveilla, Carlos Castro Saavedra, Oscar Echeverri Mejía, Félix Rafán Gómez, Jorge Artel, Hugo Salazar Valdez, Gonzalo Arango, Carlos Villafañe, Mario Sol, conocido como “El juglar de América” y Helcias Martán Góngora, llamado “El poeta de las algas marineras”. Fueron también importantes las conferencias dictadas por los periodistas Eutiquio Leal, Lino Gil Jaramillo e Inés de Montaña, columnistas del periódico El Tiempo y El Espectador; además las conferencias de José Penem, Jorge Ucros, Armando Correa y el Premio Lenín de Paz, Jorge Zalamea, quien visitó a la Villa de las Palmas en dos ocasiones. (En una de ellas fue invitado a dictar una conferencia en la antigua fuente de soda Capri, hecho que un sector del gobierno de turno –tradicionalista- no celebró y la sabotearon cortando la energía en toda el área. Boicot que no sirvió de nada, pues el laureado escritor se las arregló a viva voz y con las velas que consiguió el público).
Mariela del Nilo en compañía de Juan Lozano y Lozano.
Su casa fue en los sesentas y setentas un importante punto de reunión
de hombres y mujeres representativos de la cultura, la sociedad y la política nacional.
Mariela del Nilo en la Biblioteca Municipal.
La acompañan, en el centro, el doctor Armando Hurtado Bedoya,
y a la derecha el poeta y académico Juan Lozano y Lozano.
.
En cuanto a las artes escénicas en aquellos festivales participó con gran éxito el grupo de teatro de la Universidad Santiago de Cali, Teusaca, dirigido por Danilo Tenorio, grupo que en ese entonces era uno de los más importantes a nivel nacional. El grupo ATEP también participó con varias obras escritas por Ismael Camacho, una de ellas La Muerte Repentina, al igual que con obras clásicas como el Amable señor Viveros, Dónde está la señal de la cruz, El Fiscal, y dos obras consideradas cumbres del ruso Antón Chejov, El canto del cisne y Petición de mano.

También, y con el definitivo apoyo de Jorge García, Juan Porras y Hernán González, estudiantes de la Facultad de Agronomía, el cine tuvo una destacado lugar en aquellos festivales, al proyectarse películas de cine independiente, como la checoslovaca de dibujos animados La Guardia perdida y la controvertida cinta Morir en Madrid, de Frédéric Rossif, vetada en ese entonces por el presidente de Colombia Guillermo León Valencia.

En 1967 Mariela del Nilo y Luis Alfredo Andrade realizaron la cuarta y última versión del Festival Nacional de Arte de Palmira. Posteriormente el talentoso artista ecuatoriano abandonó la ciudad dejando a cargo del actor Esaú López Bermúdez la dirección del grupo ATEP.

En las décadas siguientes Mariela del Nilo continuó su ardua labor de ubicar a Palmira en el panorama de la cultura nacional, esta vez apoyada por el grupo La Trastienda, a través de eventos que contaron con los más renombrados conferencistas, poetas, historiadores, políticos, novelistas, pintores y músicos de talla nacional e internacional. Tuvo además a cargo la organización de las agendas culturales de la Feria Nacional de la Agricultura, evento que durante más de veinte años significó para los palmiranos un motivo de orgullo y pertenencia, y en los que la ciudad supo mostrar toda su tradición progresista a las demás regiones del país y al mundo.

Durante esos años la casa de Mariela del Nilo fue un prestigioso sitio de reunión de hombres y mujeres de varias generaciones y de distintas ciudades, quienes en torno a la cálida hoguera del arte encontraron un espacio de goce por lo intelectual, pero también un especial lugar de comunión y fraternidad en torno a la presencia y el espíritu entrañable de Mariela del Nilo.
+++
POEMAS DE M. del N.:
+++
OTROS TEXTOS, INFORMACIÓN y ENLACES SOBRE M. Del N.:
*** Mariela del Nilo, Tenuidad, dolor y ternura.Revista PLENILUNIO No 8, Mayo 6 de 2006/
Por: Leopoldo de Quevedo y Monroy
----
*** Portal sobre la Poeta en el CENTRO VIRTUAL ISAACS (CVI):

jueves, 18 de octubre de 2007

MANIFIESTO NADAISTA (2001) para el SIGLO XXI

Portal-blog complementario a NTC …
Boletín cultural electrónico,
http://ntcblog.blogspot.com/
ntcgra@gmail.com
.
MANIFIESTO NADAÍSTA (¿ 2001?)
Fuente : http://www.geocities.com/nadaistas2001/NADA.doc
Reprodujo y difunde: NTC … Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com, gaboruizar@hotmail.com , Octubre 17, 2007.



Texto presentado y leído por el poeta Jota Mario Arbelaez en la primera sesión del Taller de Poesía (1) que él dirige en Cali (Octubre 17, 18, 19 de 2007, Biblioteca Departamental) .


Nota: Parece ser, según lo expresado por él, que no hay mucha precisión y claridad sobre los autores, posiblemente españoles, de este Manifiesto del 2001 y para el Siglo XXI, en dónde se darán los próximos 50 años (2008-2058) del Nadaismo Colombiano (Primeros 50: 1958-2008) . Primer Manifiesto Nadaista 1958, apartes:
http://artespoeticas.librodenotas.com/artes/746/primer-manifiesto-nadaista-1958

MANIFIESTO NADAÍSTA

“Desinteresarse de todo lo exterior es imposible, razonablemente, cuando se tiene ya una existencia construida con interrelaciones. Basta recordar el «verdadero carácter» de todo ello, y buscar el equilibrio en lo interior. Pero no como plenitud de sentido, ni como lugar donde lo universal refluye o coexiste, sino como la pura nada.”
Juan-Eduardo Cirlot (“Del no mundo”)


I. La Nada

Cualquier enunciado que tenga la Nada por sujeto es cierto y falso al mismo tiempo. No es posible por lo tanto dar una definición racional de ella, puesto que no se vislumbra la Nada mediante la razón, sino mediante la anulación de ésta.


II. El nadaísmo

La Nada no puede definirse, pero sí expresarse. Cualquier expresión de la Nada es contradictoria porque nos muestra lo inmostrable. Reivindicamos, como ya hizo Baudelaire, el derecho a la contradicción.

Es nadaísta todo aquello que expresa la Nada a través de algo concreto. A partir de la captación de un momento efímero, el nadaísta suprime el tiempo. Muestra lo eterno.

Es nadaísta todo aquello que conduce al éxtasis. El éxtasis es el contacto directo con la Nada, la anulación del pensamiento y del tiempo.

La política y la publicidad son esclavas de lo concreto y, por lo tanto, ajenas a la Nada. Quedan, pues, excluídas del arte. Los anuncios y los discursos políticos son los encargados de vender ideas; no el arte, que debe ser libre y no debe vender Nada. El arte comprometido (panfletario), pese a ser útil en determinadas circunstancias, no es en realidad arte, sino propaganda. Por otro lado ese “arte” de denuncia vive a expensas de aquello que denuncia.

La más evolucionada de las formas en cualquier arte no puede sino adoptar la forma de la ausencia de forma. El que pretende acercarse a la verdad, se acerca a la estructura de la Nada. Esto hace que a veces grandes obras de arte parezcan tomaduras de pelo y viceversa. La música de Schönberg, los cuadros de Pollock, las primeras películas de Resnais y las novelas de Beckett son ejemplos de este arte llevado al extremo, al extremo del éxtasis, de fusión con lo absoluto, de abandono de toda finalidad. Es inevitable que obras de tal calibre generen rechazo puesto que en ellas la impostura del arte no permanece oculta, sino que es evidente, como sucede con las malas obras.

El arte debe ser consciente de su propia mentira y expresarla para anularse a sí mismo. Por eso, el nadaísta es siempre extremo en su estilo. Existen dos formas básicas de hacer evidente el artificio: reducirlo al mínimo o alimentarlo hasta la hipérbole. Por un lado están los nadaístas que recortan el lenguaje de su arte hasta quedarse con unos elementos básicos; por el otro, aquellos que muestran su impostura a través del juego, la desestructuración, el ruido… No hay que confundir la austeridad con la ausencia de estilo. El minimalista crea su estilo a partir del recorte; el ruidista, a partir del juego. Minimalismo y ruidismo se dan en todas las artes nadaístas. Son minimalistas, por ejemplo, Ciorán, Satie y Dreyer; son ruidistas Borges, Sonic Youth y Fellini. Hay incluso nadaístas que oscilan entre ambos estilos; por ejemplo Beckett, minimalista en “fin de partida” y ruidista en “Molloy”. Ambos extremos confluyen en la Nada.

El nadaísta tiende puentes hacia la Nada, abre puertas que llevan del ser al no-ser, diseña carreteras que desembocan en precipicios, conduce el pensamiento hacia sus límites y los hace visibles.

Dios y la Muerte son máscaras de la Nada.

III. La imagen nadaísta

"Independientemente de que no podamos percibir el universo en su totalidad, la imagen es capaz de expresar esa totalidad."
Andrei Tarkovski (Esculpir en el tiempo)

La belleza de las imágenes naturales nace del contraste entre el aparente orden y armonía de los elementos y la Nada que intuimos detrás de ellos. En su origen, el arte que se proponía reproducir la naturaleza también pretendía acercarse a la Nada. En la tradición oriental, pintar un bodegón no era otra cosa que plasmar una manifestación cotidiana de el absoluto, mientras que en occidente era más bien un formato estándar usado como escaparate de la habilidad técnica de un pintor.

Las reproducciones de la naturaleza no siempre son expresiones de la Nada. Lo son sólo cuando consiguen fijar nuestra atención en la enorme improbabilidad de la existencia de cualquier cosa. Podemos ver un cielo extraordinario, apreciar su belleza y luego fotografiarlo o pintarlo. Es perfectamente posible que ni el cuadro ni la foto tengan la belleza del cielo. La belleza no existe sin tensión. Schopenhauer la definía como un juego de fuerzas. En la naturaleza se manifiesta la tensión entre lo que es y lo que no es. Un cielo hermoso es bello por oposición a la Nada, por el solo hecho de existir; es un milagro en sí mismo. Una foto de un cielo hermoso podría estar trucada; un cuadro, inventado. No hay en ellos necesariamente oposición a la Nada, no tienen la tensión inherente a lo real. Si el cuadro o la foto consiguen esa tensión es por otros mecanismos internos.

Hay, sin embargo, algunas imágenes de la realidad que tienen en sí mismas la tensión necesaria para expresar la Nada. Son nadaístas las casas y los vehículos abandonados, las calles y los edificios vacíos, la maquinaria inservible y oxidada, las fábricas asimiladas por la naturaleza, los juguetes rotos, los rascacielos derribados…

Las imágenes de desolación y destrucción en la naturaleza esconden a menudo historias atroces y actos violentos. La reprobabilidad de esos actos no quita el valor artístico de esas imágenes. El arte debe ser, en cierto modo, ajeno a la moral. Ninguna obra de arte justifica un acto inmoral; pero, a menudo, los actos inmorales generan “obras de arte” fatídicamente hermosas.

La moral, en el arte, debe manifestarse únicamente a través de la forma, que responde siempre a una ética particular. A eso se refería Godard cuando afirmaba que "el travelling es una cuestión moral", a la correspondencia entre ética y estética. No hay que confundir esto con la moral aplicada al contenido, que se traduce en censuras y moralejas, más cercanas a la propaganda que al arte.

Todo artista que se precie es nadaísta en algún momento. Son nadaístas las casas ardiendo bajo la lluvia de Tarkovski, los susurros en la oscuridad de Víctor Erice, los espejos de la Muerte del Orfeo de Cocteau, los paisajes desolados de Herzog y Hopper, las escenas apocalípticas de El Bosco, los instantes detenidos por Vermeer o por George Segal, los aceros doblados y oxidados de Chillida, el frío de los cuadros de Paul Delvaux, los espacios contradictorios de Magritte, los maniquíes desmontados de Hans Bellmer. Son nadaístas los ojos vacíos de los cuadros de Modigliani, los ojos cortados por Buñuel en Un perro andaluz, los ojos sin fondo de las Vacas de Medem, los ojos cerrados de Maya Deren en Meshes of the Afternoon, los ojos asimétricos en Persona de Bergman, los ojos perdidos de la Juana de Arco de Dreyer, los ojos que lloran rimel en la madre y la puta de Jean Eustache, los ojos de la Melancolía de Dürer, los ojos ausentes de las mujeres pintadas por Klimt, los ojos tubulares de la mujer tambaleante de Max Ernst, el ojo que “como un globo extraño se dirige al infinito” de Odilon Redon…


IV. El sonido nadaísta

“la soledad sonora, lo qual es quasi lo mesmo que la musica callada; porque aunque aquella musica es callada quanto a los sentidos y potencias naturales, es soledad muy sonora para las potencias espirituales; porque estando ellas solas y bazias todas las formas y aprehenziones naturales, pueden recibir bien el sentido espiritual sonorissimamente”.
San Juan de la Cruz

En un contexto musical, el silencio y el ruido son los mejores aliados de la Nada. Ambos son una expresión sonora de la ausencia de estructura. Otras expresiones de esta Nada son la descomposición de los ritmos, la incorporación de disonancias a la armonía y el uso de las repeticiones como vía hacia un estado extático.

El ruido es el amante secreto del silencio, ambos están más cerca de lo que parece.

El ruido no es contrario a la Nada, sino que es la expresión misma de ella en tanto que muestra la ausencia total de forma. Estructurar el ruido es estructurar la Nada.

Son nadaístas: La música callada de Mompou y Satie, los brazos que como antenas se elevan hacia el cielo de Godspeed you black emperor!, la repetición en Neu!, el éxtasis melódico en A Love Supreme de Coltrane, los hongos atómicos de Yo La Tengo, la sabia parquedad de Arvo Pärt (”una sola nota basta”), la serenidad sobrenatural de Perotin, las invitaciones al cielo y los mares de diamante de Sonic Youth, los tiempos fuera del tiempo de Gorecki y Steve Reich, Los silencios del Microcosmos de Bartok, Las disonancias de Schönberg, Gerhard y Cage, la música de la máquina metálica de Lou Reed, los rugidos industriales de Non, Stockhausen y Einsturzende Neubauten.

V. El texto nadaísta

“No amo las letras, no me dicen nada,
amo la vida vida que cual nada
se erige hermosa en luz que es también nada,
hermosa por ser luz y por ser nada.”
Francisco Pino (Antisalmos)

Un texto nadaísta expresa la Nada a través de la tensión entre sus elementos, ya sean estos palabras, frases, espacios, formas, conceptos etc. Encaja en está idea la concepción de la poesía como la tensión entre dos palabras, propuesta por Octavio Paz.

La contradicción, la paradoja, la ironía, el juego y la desestructuración del lenguaje son habituales en los textos nadaístas.

Si la literatura nadaísta se caracteriza por algo en concreto, es por no tener una forma definida. La forma debe surgir de la idea (Vicente Huidobro). Una idea nadaísta conducirá inevitablemente a un estilo extremo y personal, sea éste minimalista o ruidista. No existe una idea unívoca de nadaísmo. En él se da tanto la modalidad gesticulante y estruendosa de los futuristas como la aparentemente opuesta contención y silencio que manifiesta la práctica literaria del haiku.

La obra poética tenderá al contacto centelleante con la Nada. Esa Nada será aprehendida por la sensación y la intuición, pero no será posible transmitirla sin el intelecto. La literatura debe ser el trabajo, la forja de esa materia bruta de por sí inservible.

La literatura también debe ser como la embriaguez: provocar reacciones en uno mismo y en los demás, dar asco o agradar, infamar, divertir, seducir… hasta perder la consciencia; y todo ello es lícito por medio de la impostura. En tanto que artificio, la literatura es impostura. Trabaja sobre una verdad o realidad construida, aunque parta de lo real. Siempre partir de lo real y no quedarse en ello. El nadaísmo rechaza toda manifestación de la llamada poesía de la experiencia, así como de lo social (trascendido puede ser fantástico como un film de Kusturica) o de todo tipo de realismo prosaico. La experiencia individual no trascendida es banal e impide el proceso nadaísta de lo eterno. Los objetos deben transmitir la Nada; no se debe tapar la Nada con objetos.

El nadaísmo del texto empieza a hacerse físico (hablamos otra vez de lo formal y no del contenido) con Mallarmé, el Satie de las letras. Al leer Valéry su libro Un coup de dès, habló de que su “vista entraba en contacto con los silencios que se habían materializado” y contemplaba “seres enteramente rodeados de su nada hecha sensible”. La poesía concreta y la visual derivarán de este principio, así como del objeto duchampiano, superación del texto como único formato posible para la poesía. En su forma expresan la idea del nadaísmo, pero no por ello son siempre paradigmas del movimiento. Como hemos apuntado antes, el nadaísmo no entiende sólo de estructuras.

Son nadaístas los aforismos de Ciorán, el nihilismo místico de Ekhart, las puertas cerradas de Sartre, el paraíso terrenal de Thomas Traherne, Lo innombrable en Beckett, los procesos de Kafka, los andenes de Benjamín Jarnés, las reflexiones de Chuang Tse, los haiku de Issa, la soledad sonora de San Juan de la Cruz, el miedo de Al Berto, las greguerías de Gómez de la Serna, los lingüistijuegos de Joyce, los infiernos de todos, el aspaviento de la materia en Ungaretti, el “troppo mare” de Pavese, la síntesis de Pignatari, las formas concretas de Haroldo de Campos, la aglutinación postista, las piedras de Melo e Castro, la otredad de Unamuno, también el otro, los amantes de Cortázar, la atemporalidad cabalística de Borges, la patafísica de Jarry, la euforia ruidista de la poesía fonética, el ajedrez, los rinocerontes de Ionesco, las frustraciones de Roussel, etcétera, pero sobre todo el cinismo de Diógenes y de los que no escriben la Nada más que con su propia vida…

VI. La Nada y los -ismos

Todos los -ismos son dignos si se enfrentan cara a cara con la Nada.
El Nadaísmo no es el Nadaísmo. No, este nuevo nadaísmo no tiene nada que ver con aquel que fundó en los 50 Gonzalo Arango. La gran diferencia es el concepto de Nada. Para ellos era más bien un proceso de destrucción del arte, a la manera de los dadaístas y con cierto regusto futurista. Es la Nada a partir de la deconstrucción o eliminación del Todo. Nuestra estética parte de la Nada como principio creador del arte y, en último término, del Todo.

De la estética futurista de la máquina desechamos la idea de funcionalidad y progreso. La máquina nadaísta es un elemento más de la naturaleza. También desechamos el lado político y militar del futurismo, el culto fascista a la guerra y a la patria, la misoginia y la exaltación de la injusticia. Si bien el nadaísmo incluye la destrucción como elemento del arte; no justifica la destrucción y la violencia en la vida, como pretendía Marinetti. El nadaísmo asimila la idea futurista del ruido (Russolo), pero incluyéndolo como un elemento más y no como único medio de renovación. La idea de la lujuria como forma de arte (Valentine de Saint-Point) nos parece válida siempre y cuando conduzca al éxtasis y no se quede en un acto mecánico.

Del dadaísmo conservamos el espiritu de destrucción, la supresión de todo prejuicio artístico y la renovación de los lenguajes; pero negamos el valor de la destrucción en sí misma si tras ella no aparece la Nada.

El surrealismo busca en el subconsciente, el nadaísmo busca en el no-consciente. Se trata de explorar el no-yo en vez del yo. Aun así, hay muchos puentes entre ambos. Los ready-mades (objetos que han perdido su utilidad al ser sacados de contexto) de Duchamp, los desiertos interiores de Dalí y la poesía del azar de Bretón son nadaístas. Defendemos también la idea del juego como respuesta ante la Nada, jugar con el mundo, navegar en el azar y divertirse con él nos parece una buena respuesta al vacío. La idea bretoniana del surrealismo como método para la liberación del espíritu es aplicable también al nadaísmo.

El minimalismo es el nadaísmo que utiliza el silencio (el vacío) para expresar la Nada. Como ya hemos apuntado, el nadasísmo incluye también el extremo contrario: la utilización del ruido. Satie es minimalista y nadaísta, Mertzbow es ruidista y nadaísta.

El nihilismo y el nadaísmo son esencialmente distintos. El nihilismo niega rotundamente la validez de los valores de cualquier tipo: es en función de lo que niega. El nadaísmo no se basa en la negación de los valores sino en la afirmación de la Nada. A pesar de todo, compartimos con el nihilismo una actitud crítica respecto a las tradiciones y las convenciones así como el interés por barrer las ideas adquiridas (como en el dada) para crear nuevas bases. Por otro lado, desechamos la creencia de que estas bases deban sentarse sobre los datos de las ciencias naturales y el estudio científico (Dobroliúbov, Písarev), ya que las teorías que los primeros nihilistas promulgaban fueron concebidas para el progreso social y no para el arte.

Nietzsche es nadaísta en su evidente contradicción: Su afirmación de la vida y negación de toda trascendencia frente a la creación de mitos trascendentes como el del superhombre o el eterno retorno. La creencia en el superhombre es un error parecido al de confundir el arte con el artista.

El racionalismo es el enemigo del nadaísmo. No se puede acceder a la Nada sin traicionar a la razón. De todos modos, para traicionar a razón hay que saber utilizarla. Descartes, una vez hubo topado con la duda absoluta, con la supresión del objeto en su Discurso del Método, no supo enfrentarse a la Nada. En vez de eso se dedicó a usar la razón de formas más que dudosas para demostrar la existencia de Dios y del mundo y tener así algo a lo que aferrarse.

El nadaísmo rechaza el romanticismo cuando la exaltación de los sentimientos se convierte en exaltación del yo. Rechazamos el emotivismo y el sentimentalismo, que no el sentimiento.

A Kant debemos atribuirle el mérito de descubrirle a occidente la inutilidad de la razón para la metafísica y la estupidez de todo intento racional de demostrar la existencia de dios o de describir lo absoluto. La dicotomía entre fenómeno y noúmeno es aplicable al nadaísmo, si entendemos la obra de arte como un fenómeno que nos permite aprehender de forma intuitiva el noúmeno, la cosa en sí y, en definitiva, la Nada que hay en ella. También encontramos en Kant la idea del tiempo y el espacio como elementos propios de la consciencia humana y, por lo tanto, ajenos a la Nada. Por otro lado, la moral que plantea el imperativo categórico no tiene valor para el arte, que debe ser amoral en su contenido.

Schopenhauer hizo suya la idea kantiana de un noúmeno fuera del tiempo y el espacio y la identificó con la “voluntad de vivir” (o de ser, puesto que no se refiere únicamente a los seres vivos). Para él, la única forma en que este noúmeno puede manifestarse en el mundo es a través de fenómenos concretos, a través de fuerzas en tensión situadas en el tiempo y el espacio. El nadaísmo debe a Schopenhauer la idea de mostrar el noúmeno a través del fenómeno, el mostrar la Nada a través de la tensión de lo concreto. Schopenhauer compara la figura del artista con la del yogui y la del niño, la de alguien que contempla el mundo y se maravilla de él. El artista no actúa guiado por los mecanismos de la lógica sino que posee una intuición directa de la Nada (o la voluntad de vivir). Schopenhauer, profundamente influido por la filosofía oriental, llegó a la conclusión de que la única manera de afrontar la Nada es la contemplación, aunque esa contemplación puede adoptar la forma del juego. La actitud del genio es divertirse con el mundo, sintiendo sus atrocidades y regocijándose en ellas a la vez. En general, el genio no sirve para nada en la vida práctica puesto que no busca su interés personal. Es asocial, pero al mismo tiempo es el único lo bastante desinteresado como para crear verdaderas obras de arte. De ahí viene la idea del “objetivismo del arte genial”. El artista no tiene por qué ser genial, sólo su obra.

Hegel cometió el error de creer que la asimilación del mundo por parte de la consciencia humana llegaría algún día a ser absoluta. Según él, cuando el mundo sea completamente asimilado dejarán de existir espacio y tiempo, quedando sólo el absoluto. El error de Hegel se hace evidente si tenemos en cuenta que la comprensión consciente del mundo tiene lugar a través de mecanismos de causa y efecto. Las causas son siempre elementos externos que actúan sobre un sistema delimitado y observable. Si tomamos el universo entero como sistema a observar no nos queda ningún posible elemento externo. Incluso si Dios fuera la causa del mundo, Dios seria real y por lo tanto pertenecería al sistema; así que estaríamos igual. Cuando tomamos el universo entero como objeto de nuestra razón, los mecanismos de causa y efecto dejan de tener sentido: topamos con la Nada. De Hegel tomaremos solamente la idea de dialéctica, entendida en el mismo modo que la idea de fuerzas en tensión de Schopenhauer y despojándola de la idea de progreso o de cualquier teleología. También nos apropiamos de la lógica hegeliana: nada es idéntico a sí mismo y todo se contradice.

A Spinoza le reprochamos su excesivo afán matemático, pero su metafísica panteísta es perfectamente compatible con Hegel, Giordano Bruno y las filosofías orientales. La visión mística del mundo traducida al nadaísmo podría expresarse con la palabra nihilteismo.

El nadaísmo concilia la postura atea con la panteísta. Si Dios no existe, Dios es igual a Nada. Si Nada es igual a Todo, Todo es igual a Dios. Para el nadaísmo no hay ninguna diferencia sustancial entre decir que Dios no existe y decir que Todo es Dios. Se trata simplemente de una elección terminológica, una distinción que atañe a las palabras y no a la verdad.

El método fenomenológico de Husserl tiene en común con el nadaísmo la utilización de los fenómenos como vía para llegar a las esencias. Cuando se llega, por la razón, al final, a la noción más profunda del fenómeno éste se asimila por una intuición directa, no racional. Gombrowitz comparaba este proceso al de comer una alcachofa que se va deshojando hasta llegar a su corazón. Entonces, nos lanzamos a él y lo devoramos.

La angustia existencialista es la angustia producida por la visión de la Nada. Sartre descubrió la Nada en el abismo que hay entre el “ser en sí” y el “ser para sí”. Sin embargo, rechazamos en Sartre sus devaneos moralistas, sus ideas del arte comprometido y politizado así como sus intentos de unir existencialismo y marxismo. Rechazamos también la recreación onanista en la angustia: El sol pegajoso de Camus. Hay que aprender a vivir con la Nada al lado y desdramatizarla. El nadaísta es un viejo que llora de optimismo, un niño que ríe de amargura, alguien que canjea la angustia por belleza.

De Heidegger tomamos la idea de que la existencia está hecha de Nada (idea que a su vez él tomó de Hegel). También adoptamos la creencia de que la vida humana es una constante oposición a la Nada y añadimos que la belleza de la vida proviene de esa dialéctica.


VII.

De Nada.

---
---
(1) Sobre el Taller, ver:
*** Poetas malditos y nadaístas
Intermedio. Por: Jotamario Arbeláez
EL PAIS Octubre 09 de 2007 http://www.elpais.com.co/historico/oct092007/OPN/opi06.html
*** Poetas como enviados de Dios
Intermedio. Por: Jotamario Arbeláez
EL PAIS, Octubre 16 de 2007
http://www.elpais.com.co/historico/oct162007/OPN/opi06.html
---
Blog de JotaMario en EL PAIS de Cali:
http://www.elpais.com.co/blogs/principal/blog1.php?b=12&n=278
---
Fotos
** Jota Mario 1974 http://www.asofoto.com/images/Jorge%20Silva/ACF_jsilva_023.jpg

** Eduardo Escobar, Eduardo Zalamea, Juan Manuel Roca, Jotamario y Darío Lemos
http://www.ciudadviva.gov.co/septiembre06/magazine/1/4big.jpg

** Jota Mario y Gabo http://www.geocities.com/mapadeviento/rued.jpg (En "La técnica de chupar rueda", http://www.geocities.com/mapadeviento/rued.htm )
---
PORTAL DE GONZALO ARANGO http://www.gonzaloarango.com/

viernes, 12 de octubre de 2007

"Puede haber Poesía ..."

"Puede haber Poesía en una rayuela,
en un jingle,
en una conversación de dos hombres
o en los garabatos que traza una luciérnaga."
Julio César Londoño
http://www.elpais.com.co/blogs/principal/blog1.php?b=11&n=201

Desde que Safo estaba chiquita los autores de preceptiva están tratando de responder la pregunta ¿qué es la poesía? ... 

Texto reproducido en la revista CLAVE, 
Agosto de 2004 - Año 1, No. 2-3
http://www.revistadepoesiaclave.com/no%202_3/ensayo%20sobre%20una%20vieja%20pregunta.htm
.
Pendones en la fachada completa del
Centro para la Ciencia, la Cultura y la Educación (CECCE)- Rodrigo Lloreda Caicedo - del Valle del Cauca,
sede de la Biblioteca Departamental,
en la Manzana del Saber de Cali (Calle 5a. Carrera 24 A)

(Clic sobre las imágenes para ampliarlas. Clic en "Atrás" para volver aquí)
Eustaquio Palacios, Jorge Isasacs, Margarita Gamboa,
Enrique Buenaventura, Mariela del Nilo, Gustavo Alvarez Gardeazábal,
Julio César Londoño y Andrés Caicedo.
.
Los pendones se colocaron durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2007
períodos en los cuales se desarrollaron en Cali:
La XIII Fería del Libro Pacífico
el XII Festival Intenacional de Arte de Cali y
el VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE CALI. (20-26 de Octubre),
entre otros eventos culturales,
incluyendo partidos de futbol, cantatas de Juanes, elecciones ...
.
Fotografía: MIC de NTC …
Cali, Octubre 12 de 2007
.
LOS TEXTOS

(Clic sobre la imagen para ampliarla y hacer legible el texto. Clic en "Atrás" para volver aquí)
---

"Literatura en tono ..."
desde la derecha y desde la izquierda ...
("Puede haber Poesía ...")

La "literaria" fachada, desde la derecha ...
Además de los narradores y poetas aparecen: los logotipos del CECCE y del FESTIVAL DE ARTE con la invitación al Taller de Poesía que dictarará el Poeta Jota Mario Arbelaéz (Oct. 17, 18 y 19, 2007)
---
La "literaria" fachada, desde la izquierda ...
Aparece el logotipo de la Bibiblioteca Departamental "Jorge Garcés Giraldo"
---
"Puede haber poesía ... "

"Puede haber poesía en una rayuela,
en un jingle,
en una conversación de dos hombres
o en los garabatos que traza una luciérnaga."
Julio César Londoño

viernes, 17 de agosto de 2007

FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA. PEREIRA

Una publicación de NTC …
Festival Internacional de Poesía
Pereira
LUNA DE LOCOS, el festival
Agosto 30 Septiembre 1 de 2007
(Clic sobre las imagenes para ampliarlas. Clic en "Atras" en la barra para volver aqui)
Boletín de Prensa (Ag. 13, 2007)
LUNA DE LOCOS, EL FESTIVAL

Estimados amigas y amigos:


De manera atenta nos dirigimos a usted para invitarlo a conocer y divulgar LUNA DE LOCOS, el festival. Este evento convocado por la revista de poesía Luna de Locos cuenta con la presencia de 7 poetas procedentes de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Venezuela y 16 nacionales (entre los que se encuentran confirmados William Ospina, Rómulo Bustos, Juan Manuel Roca, Ramón Cote, Víctor Gaviria (Colombia), Alejandro Oliveros (Venezuela), Daniel Samoilovich (Argentina), Osvaldo Sauma (Costa Rica), entre otros), proponiendo una serie de lecturas masivas que aspira a movilizar las fuerzas vivas de la ciudad en un evento que congregue 15.000 personas en torno a una reflexión simbólica que vincule la ciudad de Pereira y su expresión poética. Para esto, se ha diseñado la convocatoria de lecturas en distintos sitios de la ciudad que por su contexto social o cultural hacen parte del imaginario y por ende de la historia de Pereira, en los cuales se busca establecer una relación simbólica que nos comunique nuevamente con ellos, hacia una comprensión de la ciudad, de la historia, y de nuestra sensibilidad en un espacio abierto donde puede sentirse la fuerza de la poesía.

Un canto de vida y esperanza…

La inauguración se realizará el Jueves 30 de Agosto en el Parque de la Vida, por el sector del Aeropuerto de Pereira, con una lectura de poemas donde la comunidad del Barrio Nacederos y José Hilario López prepara como acto de apertura un canto conocido como el “Alabao”, con el fin de llevar una señal de duelo y de memoria hacia los niños encontrados sin vida a finales de los años 90´s en lo que hoy se conoce como el Parque de la Vida. Este evento intenta revindicar el nombre y los dolientes de las personas asediadas por hechos de violencia en nuestro país, sin olvidar que la poesía asoma como un hecho de encuentro entre nosotros, y con ello también nos recuerda que hacia los niños de nuestro tiempo deben avanzar propuestas serias por afianzar su importancia en nuestra sociedad, de ahí el propósito conjunto de devolver este parque abandonado como espacio público para el uso de estas comunidades.


Una lluvia de poemas…

Buscando LUNA DE LOCOS, el festival una posibilidad de trabajo conjunto entre el sector cultural y la comunidad educativa, viene realizando con los profesores y rectores de los colegios públicos y privados de Pereira, una lectura antológica con los poemas de los poetas participantes, para ello venimos estimulando la lectura de este trabajo bajo la finalidad de que los jóvenes se acerquen más al conocimiento de la poesía y con ello nos faciliten una trascripción en una página de su cuaderno con el poema que más le conmovió o identificó con su propia realidad, allanando con esto que todos los estudiantes serán el público más preparado para las lecturas y con ello, nos faciliten reunir cien mil poemas en páginas de cuaderno, con comentarios sobre los mismos. Los tres colegios que más faciliten poemas, recibirán en su institución una lectura de poesía con los invitados al Festival de Poesía. Con este material se busca organizar una lluvia de poemas desde las orillas del Viaducto César Gaviria Trujillo, sobre los asistentes a la lectura de clausura en el Parque Líneal, el cual se encuentra debajo de esta importante estructura. Este evento es un homenaje a la sensibilidad de la juventud pereirana y también un homenaje a la poesía en lengua española y será acompañado por la Banda de Músicos de Pereira, en la realización de un hecho sin precedentes en la historia de nuestra ciudad y del país

Pereira unida por la poesía

Nuestro festival LUNA DE LOCOS, el festival, esta convencido de ser una semilla hacia el empoderamiento social y cultural de nuestra ciudad, como laboratorio de las ideas y del vigor creativo que tiene nuestro país. En el desarrollo de estas actividades los poetas invitados a este encuentro, visitarán con la comunidad escenarios como la Rotonda del parque Olaya Herrera, El puente del Bloque L, El planetario, La caseta del Jardín y el Lago de las Tortugas en el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica, el Teatro Auditorio del Centro Cultural Lucy Tejada, tres Colegios seleccionados de Pereira y el Parque Líneal del Viaducto César Gaviria Trujillo. Este evento es de acceso libre y gratuito gracias al apoyo de la Alcaldía de Pereira, el Instituto de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Cámara de Comercio de Pereira, la Comunidad del Barrio Nacederos y José Hilario López, los profesores y colegios públicos de Pereira, el periódico La Tarde y la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater.

Más información en el 338 7800 ext 148 Cámara de Comercio de Pereira / 335 0746 Instituto de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira.

FALTAN 17 DÍAS PARA INICIAR ESTA FIESTA EN NUESTRA CIUDAD!

Cordial Saludo,

GIOVANNY GÓMEZ insomne@utp.edu.co
Director LUNA DE LOCOS, el festival
Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza 2006
Cel. 300 775 7669
+++
Biografías Poetas Festival de Poesía en Pereira

LUIS FERNANDO AFANADOR
Ibagué, 1958. Poeta y periodista cultural. Actualmente es comentarista de libros de la revista Semana, dirige el portal de cine www.ochoymedio.info. Ha publicado Julio Ramón Ribeyro, un clásico marginal (ensayo); Extraño fue vivir (poesía) y Tolouse-Lautrec, la obsesión por la belleza (biografía). Prepara el libro Poemas sin movimiento.

RÓMULO BUSTOS
Santa Catalina de Alejandría (Bolivar). Poeta y profesor de Literatura en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena. Premio Nacional de Poesía de Colcultura, 1993. Su obra poética se encuentra recogida en las compilaciones Palabra que golpea un color imaginario (1996) y Oración del impuro (2004).

RAMON COTE BARAIBAR
Cúcuta, Norte de Santander, 1963. Publicista, ensayista y crítico. Fue ganador del III Premio Casa de América, en 2003, con su libro Colección privada. Ha publicado: Poemas para una fosa común (1985), El confuso trazado de las fundaciones (1991), Informe del estado de los trenes en la antigua estación de Delicias (1992) y Botella Papel (1999).

LUCÍA ESTRADA
Medellín, 1980. Con su libro Las Hijas del Espino obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Medellín (2005). Desde el 2003, ha sido colaboradora permanente del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Actualmente hace parte del comité editorial de la revista literaria Alhucema, en Granada-España. Ha publicado los libros de poesía Fuegos Nocturnos (1997); Noche Líquida (2000), Maiastra (2004), Las Hijas del Espino (2006) y El Ojo de Circe –Antología- (2006).

FERNANDO HERNÁNDEZ VÉLEZ
Pereira 1955. Sociólogo, traductor, y subdirector de la Revista de Literatura Puesto de Combate. Egresado de la Ciudad Universitaria de Nueva York, Brooklyn College, 1986. Mención Honoraria en el concurso de poesía Glascock, celebrado en el Mount Holyoke College, Amherst, Massachussets, 1984. Ha publicado los libros de poesía Visitaciones, y La Poesía de T.S. Eliot.

MARTHA GANTIER BALDERRAMA
La Paz, Bolivia. Estudió geología en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz Bolivia, licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Maestría en Literatura en la Universidad Tecnológica de Pereira. Escribió cuatro libros de poesía y cuentos para niños. Publicada en diferentes revistas, periódicos y antologías nacionales e internacionales. Actualmente vive en Pereira, Colombia.

VICTOR GAVIRIA
Medellín, 1955. Es director de cine, poeta y cronista. Son reconocidos sus largometrajes Rodrigo D. No futuro, La vendedora de rosas y Sumas y restas. Fue ganador del Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus en 1978 y del Premio Nacional Universidad de Antioquia en 1979. Ha publicado: La luna y la ducha fría (1980), Con los que viajo sueño (1980), El campo al fin de cuentas no es tan verde ( poesía y crónica 1983), El pulso del cartógrafo ( poesía y crónica, 1986), Los días del olvidadizo (1988), El peladito que no duró nada ( crónica periodística 1993) y El rey de los espantos (1993).

ALEJANDRO OLIVEROS
Venezuela, 1948. Fundador de la revista Poesía. Reside en New York (1978-1981) donde escribe actualmente un estudio sobre poesía norteamericana contemporánea, Imagen, objetividad y confesión, con el apoyo de la Fundación Guggenheim. Desde 1996 viene publicando su Diario Literario. En el libro Voces ajenas se reúnen sus traducciones del inglés, alemán, italiano y francés. Sus obras más recientes son Poemas del Cuerpo y otros (2005) y Tristes Cuidados, Diario 2002 (2006).

WILLIAM OSPINA
Padua, Tolima, 1954. Poeta, ensayista y traductor. Es miembro fundador de la revista Número. Ganó el Premio Nacional de Poesía Colcultura en 1992 con El país del viento. Algunos de sus libros de poemas son: Hilo de arena (1986), La Luna del Dragón (1992), y Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995). Dentro de sus libros de ensayo más reconocidos están: Es tarde para el hombre (1994), Esos extraños prófugos de Occidente (1994), Los dones y los méritos (1995) y Un álgebra embrujada (1995). En 2005 publicó Ursúa, su primera novela.

ROBINSON QUINTERO
Caramanta, Antioquia, 1959. Poeta y ensayista. En la actualidad lleva a cabo la preparación editorial de la revista Casa Silva, que publica la Casa de Poesía Silva. La colección literaria Simón y Lola Guberek publicó en 1994 De viaje; en 1998, la Cooperativa Editorial Magisterio Hay que cantar, y en el 2004, la Colección de Poesía Universidad Nacional de Colombia, La poesía es un viaje. En el 2007 prepara la publicación del libro Entrevista a 13 poemas colombianos.

GERARDO RIVERA
Medellín, 1944. Poeta. Premio de Poesía Jorge Isaac. Tiene publicados los libros de poemas A lo largo de las estatuas de octubre y El Viajero de los pies de oro.

ADHELY RIVERO
Arismendi, Estado Barinas en 1954. Poeta, editor y promotor cultural. Coordinador del EIPUC y director de la revista POESIA. Premio Universidad Rómulo Gallegos, Premio Único de Poesía "40 Aniversario de la Reapertura de la Universidad de Carabobo". Es autor de los Poemarios: 15 poemas, 1984; En sol de sed, 1990; Los poemas de Arismendi, 2006; Tierras de Gadín, 1999; Los poemas del viejo, 2002; Antología Poética, 2003; Medio Siglo y la Vida Entera.

JUAN FELIPE ROBLEDO
Medellín, 1968. Poeta y profesor universitario de la Universidad Javeriana. Ha preparado antologías de Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, el Romancero español y Rubén Darío. Ganó el premio internacional de poesía Jaime Sabines 1999 en México con De mañana, libro que Editorial Planeta reeditó en Colombia en 2003. Ganó el premio nacional de poesía del Ministerio de Cultura 2001 con La música de las horas.

JUAN MANUEL ROCA
Medellín, 1946. Poeta, narrador, ensayista y periodista colombiano. Por 10 años fue coordinador y director del Magazín Dominical de El Espectador. Ha sido ganador del II Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus en 1975, el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en 1979, el Premio Nacional del Ministerio de Cultura 2004. Durante el 2007 por reconocimiento a su obra recibe el Premio José Lezama Lima de Casa de las Americas en Cuba y el Premio de Poesía del Mundo Latino “Víctor Sandoval” en México. Su obra antológica se reúne en 2005 bajo el título Cantar de lejanía.

NELSON ROMERO
Ataco, Tolima, 1962. Actualmente codirige el taller de poesía de la biblioteca Darío Echandía del Banco de la República en Ibagué. Ha obtenido, entre otros, el Primer Premio Concurso Nacional de Poesía Fernando Mejía Mejía, Manizales (1993); y el XIV Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1999). Ha publicado los libros de poesía: Días sonámbulos (1988); Rumbos (1995); Surgidos de la luz (2000); y Voy a nombrar las cosas (2000).

YORLADY RUÍZ
Pereira, 1979. Poeta y artista plástica. Obtuvo el premio de poesía joven en el 2002, en el marco del XII Festival Internacional de Poesía de Medellín, ha publicado los libros de poesía Versos para tu fresca alborada, 1998; y Capítulo XXII Novela Inconclusa, 2001. Entre sus libros inéditos se encuentran: Poemas para Juno y Diarios Íntimos.

DANIEL SAMOILOVICH
Buenos Aires, 1949. Poeta, traductor y director del Diario de Poesía. Traductor de latín e inglés. En 1996, editó sus versiones de Poemas de Katherine Mansfield; en 1998, XX Odas del Libro III, traducción del poeta latino Horacio; y su versión de Henry IV en la colección “Shakespeare por escritores”. Sus libros de poemas Párpado, 1973; El Mago, 1984; La Ansiedad Perfecta,1991; Agosto, 1995, y Superficies Iluminadas, 1996; Las Encantadas ; El Carrito de Eneas; y la obra teatral en verso El despertar de Samoil.

OSVALDO SAUMA
Costa Rica, 1949. Ha publicado los libros: Las huellas del desencanto, 1983; Retrato en familia, Premio Latinoamericano EDUCA, 1985; ASABIS, 1993; Madre nuestra fértil tierra, 1997; Bitácora del iluso, 2000; en prensa se encuentra, Farewell. También ha realizado las antologías: Poesía infantil del Conservatorio Castella, 1986; Antología del Conservatorio Castella, 1990; Los signos vigilantes, antología de poesía ecológica, 1992; Tierra de nadie, antología de nueve poetas latinoamericanos, 1994; La sangre iluminada, antología de seis poetas latinoamericanos, 1998; y Martes de poesía en el Cuartel de la Boca del Monte, 1998.

RUBEN DARIO SIERRA
Marsella, Risaralda, 1952. Poeta, narrador y ensayista. Fundador y Director del Taller Literario La Fragua, de Pereira. Autor del libro: Teoría y Práctica de un Taller de Poesía, publicado por la Editorial Magisterio, Bogotá, 1999. Ha publicado poemas, cuentos y ensayos en numerosas revistas y periódicos regionales y nacionales.

EMILCE STRUCCHI
Argentina, 1956. Obtuvo el 2º Premio en género poesía, en el Concurso Leopoldo Marechal (Bs. As. Argentina, 2003); y el 1er. Premio en el Concurso Internacional de Poesía Raúl Rivero (Cuba, 2004). Fue una de las finalistas latinoamericanas del Concurso Internacional de Poesía Ciudad de Melilla (2003).Ha publicado: Pleno de ausencia (cuentos y relatos, 2001); y Los trofeos del abandono (2003); La luz es otra cosa (2004); AMANSALVA (2006): todos en género poesía.

DANIEL TEVINI
Buenos Aires, 1962. Mención en el 1º Certamen Latinoamericano de Poesía organizado por la Editorial Helguero. Luego de diez años de abandono de su labor literaria, escribió La noche más polar, su primera novela por la que fue premiado en el año 2002 por el Fondo Nacional de las Artes. En el año 2005 fue seleccionado por el programa Fondo Cultura BA para la publicación de su libro de poemas: Hotel des Bains. La noche más polar y Hotel des Bains fueron publicadas por Ediciones Deldragón.

CARLOS MARIO URIBE
Manizales 1968. Fundador La nave de papel, Revista cultural y Fundador de Cuadernos de Poesía Mándala. Fundador igualmente del Encuentro de Escritores Inéditos. Es Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos, Riosucio 2003 Tiene publicado el libro Final del viaje (Poemas). Manizales, 1999.
+++

Antología poética Luna de Locos, el festival
Festival Internacional de Poesía en Pereira
Agosto 30 Septiembre 1 de 2007

Compilación y dirección editorial

GIOVANNY GÓMEZ
Revista de Poesía Luna de Locos

Número especial de la Revista de Poesía Luna de Locos.
Edición de distribución gratuita con el auspicio del periódico La Tarde
Pereira, Agosto de 2007

POETAS
Argentina – Bolivia – Colombia – Costa Rica - Venezuela

Luis Fernando Afanador
Rómulo Bustos
Ramón Cote Baraibar
Lucia Estrada
Martha Gantier Valderrama
Víctor Gaviria
Fernando Hernández Vélez
Alejandro Oliveros
William Ospina
Robinson Quintero Osa
Gerardo Rivera
Adhely Rivero
Juan Felipe Robledo
Juan Manuel Roca
Nelson Romero
Yorlady Ruíz
Daniel Samoilovich
Osvaldo Sauma
Rubén Darío Sierra
Emilce Strucci
Daniel Tevini
Carlos Mario Uribe

Un proyecto realizado con el apoyo de
Alcaldía municipal de Pereira, Instituto de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira,
Universidad Tecnológica de Pereira, Cámara de Comercio de Pereira,
Avianca, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater, La Tarde


LUIS FERNANDO AFANADOR

Carta a una muchacha que pasó


Eran las vacaciones del setenta y ocho
el final de una adolescencia
de abismo y más abismo
a pesar del mar y los amigos

Fue en el barco de regreso: hablamos
nos tocamos
y de la nada me aparté
sólo por ser bello y deseado
en el momento justo

No hubo direcciones
ni promesas
nunca quisimos vernos
no nos recordamos
pero hoy quisiera decirte
la vida
"que trata mal a casi todos"
ojalá te trate con amor.


Testamento

Ser el recuerdo repentino
La herida cierta
Que alguien siente una mañana
Apenas un recuerdo
Intenso y desgarrado
Que se irá gastando y muere
Con aquella vida
Eso pido


RÓMULO BUSTOS

CIEMPIÉS


El ciempiés en el piso del retrete
tratando de escalar la pared
O braceando
en la pequeña vorágine de la taza

Las lisas, inexpugnables paredes

Las cien patas de tu alma.


MANTARRAYA

Por algún divertido arreglo
los dos muchachos han dividido en dos la mantarraya
como si fuera una hoja de papel
y ahora cada uno lleva su parte colgando de la mano

Ya nada queda de la gracia que el animal
exhibe en los acuarios
Ondeando, sumergiéndose, elevándose en el agua
todo su cuerpo como dos extrañas alas

Mientras la ofrecen a lo largo de la playa los dos
/muchachos
aseguran que con ella se prepara un excelente
y vigorizante cocido

Las dos partes siguen vivas

A veces una de ellas levemente se estremece y aletea
como si una parte reclamara la otra
O como si conservara alguna oscura memoria de su
/vuelo

RAMON COTE BARAIBAR

GINEVRA BENCI
Leonardo da Vinci

Hay algo superior
al amor
y es el olvido
porque silenciosamente
va limando
puliendo
despojando
todo lo que por pasión
o soledad
consideramos alguna vez eterno.

Un día cualquiera lo advertimos
cuando al querer recordar la cara
de una mujer mil veces besada,
en lugar de repasar sus párpados,
extraviarnos en la profundidad de su boca,
recuperar el doble salto de corza de sus cejas,
para nuestro desconcierto encontramos
solamente
un óvalo
balanceándose en el aire del pasado
como una fruta solitaria.

Entonces la memoria
en una desesperada maniobra de rescate,

emplea palabras verdes
como enebro
enredadera
boscaje
y se vale de una mandolina
como música de fondo
para lograr su restitución.

Pero el veredicto del tiempo es inapelable.
Y traicionero el trabajo del olvido.

Ahora te comprendo
dolorida Ginevra Benci,
cuando en la oscura sala de un museo
norteamericano miras hacia nadie,
sin esperanza, como una lámpara encendida
en pleno día,
soportando impasible
las parejas que pasan de largo sin detenerse a mirarte,
los cumplidos que hacen de otras madonnas.

De nada te ha valido tener la cara más perfecta,
la más delicada salida de manos de Leonardo,
porque cargas como una maldición
la marca indeleble
del óvalo
del olvido.


LUCIA ESTRADA

YOCASTA


Si preguntaras
a la Piedra
respondería con tu nombre:

el propio corazón
es el oráculo.

DJUNA

Pregunto por el sueño

y en respuesta
lentos animales
de la noche
rodean mi casa.


ALMA MALHER


Yo también lo prefiero.

Es más bella la mano
al pulsar una cuerda invisible.

Cuando duermes,
reaparecen las tres mil sombras de tus dedos
tejiendo filigranas
en el oscuro cuello del dragón.

Te miro inquieta
sin atreverme a respirar.

Es la hora más alta
del doble vuelo nocturno.

Escribo en la seda de tus párpados
mi temor de perderle,
de que huya como gato por los techos,
de que salte y reviente la cuerda
de todas las campanas del mundo,
de que se despeñe con el sonido metálico
de un arcángel
en el centro mismo de la orquesta.

Yo también lo prefiero
cóncavo y oscuro.

La clave blanca y negra
de todo cuanto existe
se advierte
en su sinfonía de agujas.


MARTHA GANTIER BALDERRAMA

LA NOCHE

Oigo a instantes la noche como un galope de caballos,
la noche como un eco de río,
como una brisa que se esconde entre los pliegues
azules de la muerte,
como una sombra.

Me escondo en su sonido,
en su lejanía tan próxima a mi piel,
a mi silencio,

al pantano en que me orillo y me esfumo

(me duele mi destino de cigarrillo).

La noche como un galope de caballos blancos e
invisibles,

como caballos hecho de tormenta en un
horizonte apenas material,

en un horizonte perdido donde sólo hay cruces
movidas por el viento

la noche como un galope…


VOZ DE TARDE MUERTA

Es preciso reconocer,
que,
en esta hora lóbrega,
bajo los árboles sucios,
esqueléticos,
la belleza es un pedazo de mentira
un milagro en la penumbra,
o una gota de fuego invisible cayendo en el ocaso.

Es preciso reconocer,
también
que la voz muerta de la tarde viene atravesada
de voluptuosidades,
dispuesta a arrasar con todas las coreografías del alma
con todos los pájaros deshabitados y secretos,
con todas las desesperaciones que no pudieron
refugiarse en el deseo.


VÍCTOR GAVIRIA

A USTEDES, PENSAMIENTOS, agradezco
que no me hayan traicionado,
y que se hayan escondido tan hondo
detrás de mi cara,
que yo haya estado con tanta gente
en fiestas y reuniones de trabajo,
y ustedes hayan permanecido silenciosos,
sin hacer huir a nadie de mí,
y no hayan hecho ruido involuntario como
lo hacen algunos vasos o sillas que se caen
de extraña inquietud...
A ustedes, pensamientos, agradezco
haber esperado tanto tiempo en la última pieza honda
de mi vida,
sobre todo porque han hecho que algunos me amen
por escucharlos sin decirles nada, por estar ahí como una compañía
que tanto necesitan las cosas,
por estar ahí en las largas noches
en que no éramos nadie, por favor, no éramos nadie,
y el viento nos barría...



CUÁNTAS LÁGRIMAS se desperdician en los cines

o en los libros, o aun las lágrimas espontáneas

de los aficionados al fútbol cuando se reúnen por millares.

Porque cuando salen del cine, o dejan a un lado los libros,

o se separan de la multitud,

los hombres y mujeres miran las calles con ojos secos

que lo hacen todo transitorio:

¿para dónde van tan de prisa,

pensando en otras cosas?

Van hablando con ellos mismos

el diálogo del que no pregunta nada

ni nada responde.

Lluvia, agua humilde del cielo,

hazme blando como esta tierra.


FERNANDO HERNÁNDEZ VELEZ

LA MEDICIÓN DE LAS COSAS

Yo no mido mi vida con cucharitas de café,
no soy Eliot.
Yo mido mi vida con partidos de fútbol en la tele,
con madrugadas interminables analizándome ante el espejo,
con el palpitar estremecedor de mi corazón
antes de caer dormido.

Yo mido mi vida con pócimas para espantar los sueños,
con los besos tiernos de infancia que nunca me dieron.

Yo no mido mi vida con citas de té crepusculares,
no soy extranjero,
la mido con relojes de arena traídos de Marruecos,
con la vara con la que se mide la injusticia,
con aquella furtiva sonrisa que me dio el amor
hace tanto tiempo.

REPRIMENDA PARA LOS MUERTOS

Los muertos no sirven para nada.
Les he pedido a mis padres muertos hace mucho tiempo
que me ayuden
con un carro nuevo, una nueva esposa,
un abrigo de pieles para este corazón frío que se congela
y nada pasa.
Los muertos son un estorbo, no son reciclables,
contaminan el paisaje, asustan a los niños.
Se pudren en silencio
mis padres,
sin comentar nada sobre sus dolores, sus sueños inmortales.
No valen las misas, las oraciones,
las visitas al cementerio,
las promesas de flores naturales,
de un mausoleo nuevo de mármol y granito.
No, ellos se rehúsan a ayudarme,
sólo se pudren estoicamente.


ALEJANDRO OLIVEROS

Antaño

Ya no te acercas como antaño, cuando el azulejo
ahuyentaba la muerte de las ramas del sauce
y en silencio las vegas del río nos guardaban
de la noche despoblada y el espanto.

Tu hermosura aparece cada vez más breve
y tus voces no se oyen por el verde de los montes.
Aquella mirada de caminos de tierra y calles
sin asfalto, no reconoce los temores de este cuerpo.

Vives la distancia que se desplaza hacia el olvido,
el instante en duermevela, la disolución de todo anhelo.
Donde era claridad que no perece, se estrecha
la confusión dilatada y el llanto.

Ya no te acercas y, a oscuras en la niebla,
sentimos la mudanza insensible de tu paso.


Metamorfosis

Has cambiado de apariencia tantas veces
que sólo te reconozco entre las sombras,
cuando regresan del norte las lechuzas
y el sapo extiende sus redes bajo el agua.

Hace treinta años tu perfil deslumbrante
se insinuó en la corteza del sauce
y en la llama desprendida de la acacia,
me consolaba tu recuerdo, la esperanza de tus besos.

Ahora padezco la piel de tus metamorfosis.
Verde o negro, tu rostro sin reflejos
anuncia los meses helados de melancolía,
la neblina que no aclara, el fulgor que no estremece.

Sólo entre sombras te conozco. Apariencia
temible, luz necesaria, esplendor de los días.


WILLIAM OSPINA


ROBINSON QUINTERO OSSA

LA OTRA ÍTACA


Siempre se ha dicho:
el camino es largo

Para arribar a tal o cual Itaca
hay obstáculos
extravíos
y pocos atajos

Se necesita de algo más que ardentía
y arrojo

Y se dice también
que al final de la ardua jornada
espera a cada uno la recompensa:

la paciencia es hermosura
después de la niebla hay sol
sacrificio añade sabiduría

Pero sé de lugares jamás encontrados
en los que el hombre ha quedado
en la intemperie

Si no es la dicha el mismo camino
si no es cada paso el puerto
no lo emprendas

No siempre se nos espera
No todos llegamos a tiempo

ADAGIO DE ADAGIOS


Me escapé de una ruidosa fiesta con una de las sombras de la noche, jalonado por los bríos del alcohol y del deseo, en un taxi que cruzó como otra sombra la ciudad.
Sombra de piel blanca y pelo negro, los colores del cine tienes
–le susurré–. No me sonroja el alcohol sino el deseo, me contestaba despintando la noche con el labial de su voz.
Y a su cuerpo a contravía de la luz como a un objeto sin apariencia, como a un espejo sin imagen o como a un lienzo sin color le di mi claridad. Pero con las sombras de la noche siguiente, otra sombra –salida de no sé qué escondite –, me madrugó.
Aprende de esta historia, un adagio de adagios: asaltador asaltado es el amor.



GERARDO RIVERA

DESPERTARÁN CONTIGO MAÑANA

Los recuerdos despertarán contigo mañana,
también el bosque iluminado despertará contigo,

Y el agua que escuchabas al otro lado del alma,
correrá a tu costado diciendo viejas palabras
como divinas verdades escritas en la noche,

Y en el aire de ayer, las islas encantadas
flotarán como sueños avanzando en la memoria,

Joven viajero
pronto a despertar,

Apresurándote, como si ya hubieras llegado
cuando aun no habías partido,

El fragante mar azul bajo tus pies
y el sol allá a lo lejos sobre las islas,

Ayer,
al despertar

SERÁN HOJAS?

Dijo: blancura
y un delicado frío, elevando sus brazos
alcanzó la puerta casi olvidad del jardín.

Pero el amor va mucho más allá
y los largos suspiros de su pecho
brillaron como extrañas joyas dormidas.

Fueron pájaros?

O largos y casi invisibles vuelos
de sombras que se besan sangrando
en el aire,

fueron ángeles?

o sólo antorchas, que la noche dibuja
con helados dedos como estrellas,

serán hojas?


ADHELY RIVERO

Número de suerte
Me puedo quedar la noche pensando
y sacrificar la tristeza del día.
Todos estos años le he pedido a Dios
muchos años
para contar la experiencia de la vida que tienen
los hombres viejos.
Uno se levanta a diario
sobre la luz del amanecer, sale al trabajo,
se sienta como un jefe a esperar las dificultades
que traen los otros.
Habla con sabiduría, delante de una biblioteca
de la poesía contemporánea del mundo,
recuerda un verso, un buen verso, y salva
la jornada.
Hay días difíciles para el alma,
nos recogemos para que el sueño
revele un número de suerte.
Mudanza
De abajo veníamos siguiendo la luz de unas hojas verdes.
Era invierno en los ríos. Empezaba a subir la corriente.
El pueblo se reconocía en una sola casa que aspiraba
el horizonte.
Yo no tuve grandes enseres que mudar, iba escotero
con los ojos inmensos como techo de cielo.
Llegando se sienten los colores
y uno los reúne en el temblor de la sangre.
Mi casa se quedó en la planicie ancha del universo.
Mi caballo se quedó en la doma del vaquero
que me cuida las reses en la sabana.
De repente dejé el pensamiento,
al garete rozaba el parabrisas.
Entraba a las carreteras. Largas cuerdas tendidas
hacia algún lugar.
Esta ciudad es muy grande. No es un pueblo.
En esta ciudad no hay caballos, ni vacas, ni toros.
Tendrá un río. Una plaza, una gallera y un cine.
Pero no es un pueblo.


JUAN FELIPE ROBLEDO

OSCURO ORIGEN


De una turbia sensación nacen algunos poemas,
bloques pesados que se van deshaciendo entre los dedos
y pueden llegar a ser la pura sutileza, la levedad.

Estos desvanes sucios y oscuros no conocen un oasis de sosiego,
la claridad los dejó de lado
y ningún héroe los recordará en el instante de la muerte.

Hacen que dudemos de la tarea de hacer versos,
nos preguntamos si será bueno ofrendar la vida a este ídolo que no parece /cambiar a nadie con su brillo tenue,
el temporal doloroso del corazón no alcanza a explicarnos el sentido de este /tránsito.

Pero hay florecitas sobre la tumba del olvidado escribiente,
mañanas de poemas sin término nos permitieron vivir en paz con los /ancestros,
y el oscuro inicio de esta canción nos ha dado fuerza para cruzar la llanura.

La poesía es, también, esa mancha de grasa sobre la que el niño dibuja el /rostro de su madre.


MARINA TSVIETÁIEVA HABLA CON LA NOCHE

Cuando brille la coraza plateada
a la sangre de mi hoguera,

cuando brille esa coraza pura, luminosa,
cuando brille sin amor bajo la luna.

Cuando brille la lejana, la encantada,
y la linfa blanca corra por las manos.

En la noche de los búhos, los murmullos,
cuando la zorra se pasee por la era,

cuando al campo lo visite la menuda lluvia,
la que no ha conocido sosiego desde el inicio.

Y en el campo nos arrastremos como heridos por el rayo
y el recuerdo de este tiempo de astromelias nos golpee.

En ese tiempo que no hemos elegido, sin deseos,
se eleve sobre un puente la horca del condenado.

Te daré un beso en la frente, uno que todo lo borre,
una bendición que te llene y sea dicha sin prisa, amorcito.


JUAN MANUEL ROCA

TESTAMENTO DEL PINTOR CHINO

Cuando el sobrio Emperador
Me conminó a borrar del cuadro una cascada,
-El chapoteo incesante espantaba su sueño-
Como buen cortesano obedecí
Y esfumé su torrente.
Sin embargo, oculté tras el dibujo de un cerezo
Una rana que croa
Y que el anciano Emperador confunde
Con su agitado corazón.
En un biombo de lino me pinté a mí mismo
Al momento de dibujar un caballo.
Una noche después espanté con el pincel al caballo,
Pues no soportaba sus relinchos.
Pronto borraré mi crepuscular figura del óleo,
-Emperador de mi cuerpo-
Y sabrán que es de la misma materia
La ausencia de un hombre o de un caballo.

POEMA INVADIDO POR ROMANOS

Los romanos eran maliciosos.

Llenaron Europa de ruinas
Confabulados con el tiempo.

Les interesaba el futuro,
Las huellas más que las pisadas.

Los romanos, Casandra, eran mañosos.

No fraguaron el Acueducto de Segovia
Como un ducto de agua y de luz.
Lo pensaron como vestigio,
Como un absorto pasado.

Sembraron de edificios roñosos Europa,
De estatuas acéfalas
Engullidas por la gloria de Roma.

No hicieron el Coliseo
Para que los tigres devoraran
A su antojo a los cristianos,
tan poco apetecibles,
Ni para ver ensartadas
Como entremeses del infierno
A las huestes de Espartaco.

Pensaron su ruina, una ruina proporcional
A la sombra mordida del sol que agoniza.

Mi amigo Dino Campana
Pudo haber saltado a la yugular
De uno de sus dioses de mármol.

Los romanos dan mucho en qué pensar.

Por ejemplo,
En un caballo de bronce
De la Piazza Bianca.
Al momento de restaurarlo,
Al asomarse a su boca abierta,
Encontraron en el vientre
Esqueletos de palomas.

Como tu amor,
Que se vuelve ruina
Mientras más lo construyo.

El tiempo es romano.


NELSON ROMERO


CARTA

Sólo como pan y cerveza.
El hambre es de pinceles, de telas…
Miro los soles concluir en estas tardes verdes
que me aguardan una esperanza, y algo
se crispa en el espíritu insaciable.
El alba me acoge con brazos blancos
y creo comer de las patatas que pinto.
El hambre es de colores.
Envíame un poco de dinero para ganar los días que vienen,
voy a terminar los bordes de un cielo por el que quiero escapar.


TINTA DE ESCARABAJO

El escarabajo huye de mi pluma. Mientras vaya redondeando materia pestilente, el insecto no se deja escribir.
Un gran escarabajo hizo la redondez acharada de este planeta, gracias al poder de su imperfección.
Cuando el escarabajo se cansa de redondear la materia, se escarabaja, y sueña. Deja de ser escarabajo.
El pequeño Larousse informa en sentido figurado: Escarabajear es escribir haciendo escarabajos. Yo escribo escarabajos, y cuando también me canso de redondear mi propio estiércol, me escarabajo, sueño.
Escribo en una escalera, el abismo es insecto coleóptero. La tinta de mi pluma no le huye, ni se acuesta a esperar que el ángel del abismo le quite el peldaño. El escarabajo anda con su mundo bajo el vientre, no vaya a ser que le arrebaten el planeta.
Poseo el oficio exquisito del insecto en mi mano: hacer redonda, aunque por un instante, la dicha invisible de una materia inútil.








YORLADY RUIZ

A DIARIO A DIA-RÍO A ADIARIO

III

Retengo el corazón de jóvenes bellos
les beso las entrañas
después,
emprenden la huida, llenos de tristeza.
Ellos prometen quedarse,
prometen la agonía de sus días.
Yo aprovecho la danza de su cuerpo,
su baile, suavidad cárnica,
movimiento de lenguas,
perdidas enredaderas en su edad.


BAR EL ESLABON PRENDIDO

Ahora nos reventamos en cada encuentro,
en cada desenlace,
en cada circulo imperfecto.

Vuelve la espiral
hilo enredado,
te voy a extrañar en mi cuerpo,
te voy a rastrear en el mapa de mi piel
esa criptografía mundana,
este baile constante de la calle, la calle, la salsa,
ese son de fiebre que nos enfermó,
ese sudor de mares en tu camisa continente.


OSVALDO SAUMA

ALERTA INMINENTE

este corazón
ya no es el mismo
cuando uno menos piensa
se sale de su curso
o tiembla como un pájaro
en medio de la niebla
yo
para que no
se salga con la suya
me agarro con las manos
el lado izquierdo del pecho
o golpeo con rabia
la punzada del desasosiego
o finjo toser
para que la sangre
limpie un poco las arterias

a este corazón lo han auscultado
con todas esas máquinas
que miden sus heridas
le han prohibido lo que más amaba
le han condenado
al exilio de toda embriaguez


Latitud cero


justo en la mitad del mundo
las nubes
perros del aire
viajan directamente al sur

nubes que Michaux amó
como se suele amar a los lobos
esos pastores fieles de las montañas

en medio de la cintura del planeta
en el punto cero cero cero
donde convergen el yin y el yang
hay un hombre dividido
entre una línea imaginaria
y los rayos perpendiculares
que deja caer el sol

aquí
sobre estas cimas
donde la razón trazó sus coordenadas
y orientó el desasosiego de su miedo

aquí en el Ecuador
hay un hombre fervoroso
cantándole al ombligo de la Tierra


DANIEL SAMOILOVICH

PORTO DOS OSSOS

L’angoisse de l’amour te serre le gosier
comme si tu ne devais jamais plus être aimé
Apollinaire, Zone

¿Pero cómo se hará de noche si la sombra
no sabe qué hacer contra el pulido
azul de la bahía?
Los cascos de los barcos ya están negros
y el cielo rayado de mástiles negros
y el agua todavía resplandece.
En el bar, siluetas
que la tarde cortó de su papel plateado
toman whisky y murmuran
en media docena de lenguas. Y tu botella
se va poniendo igual a todas las botellas;
ya no es posible leer las etiquetas.
¿Pero cómo se hará de noche
si la noche vacila
ante el escudo azul de la bahía?
Alguien tal vez venga nadando
de los barcos, y por la estela negra
que dejen sus brazadas invisibles
entre la noche al mar. Entonces sí,
antes que llegue el nadador
será de noche y se habrá abierto
la mano que en un puño tu corazón tenía.


YA VOLVERÁN

Viene la madrugada con sus dedos rojos,
detrás viene rodando la mañana

como una epidemia de hepatitis A:
rueda sobre las casas suburbanas,

sobre las altas torres, la quema y el mar:
de este a oeste rueda: algunos demoran

en saber dónde están, otros entienden de inmediato:
algunos niños lloran: algunos adultos deberían llorar:

las estrellas agitan sus bracitos
en señal de despedida: ya volverán:

pero no todos los que ahora desperezan
seguirán vivos cuando asome la tarde.


(De Molestando a los demonios, inédito)


RUBÉN DARIO SIERRA

ENCANTAMIENTO

Junto al pozo llegué

Mi ojo pequeño y miope
se hizo hondo
interior

Estuve justo allí
lleno de mí
ascendente y profundo

Mi alma contra el pecho
golpeaba mi piel
alzándola en el aire
como una bandera

La oscura charca abierta por la luz
era una sola criatura
perfecta
ilimitada
para que el amor pudiera asirla
sin nidos y sin tierra de por medio

ALQUIMIA DEL AGUA

Gota a gota
letra a letra
la naturaleza de dos rostros
explica los horizontes y partidas
con ingenuos vocablos
que ascienden la pendiente del olvido
hacia la luz del río original
por entre dunas y rocas

Algo hay que divide y suma en el momento
con un gesto de grandeza
que circula por las venas de la tierra
por las voces nunca dichas
restituyendo el poder de la palabra
en las cimas del vuelo y de la hondura
para invocar los refugios del comienzo
esos simples parajes de las aguas
místicos continuos sin tiempo
con la inasible unidad de la nubes
danzando al ritmo del reposo

Lluvias y palabras
gotas y silencios
soportan la raíz de la pureza
a través de las piedras florecidas
y sin embargo algo nuevo resplandece
aún bajo los sueños


EMILCE STRUCCI


Amanecida, por completo amanecida
la mujer distingue claramente
la mecedora en movimiento.

Ahora puede ver que Frida y ella son una misma-desiguales
y que aún así,
se desean y se aman
y escriben varios hijos.

Ella los traza sobre el block de notas,
no los nombra;
sólo los pinta.

Espolvorea algunas flores
(de fragancias profundas)
sobre esas tumbas venideras.

Aprende el oficio de continuar, andándose;
se rinde a su deseo,
se culmina, rodeada de estrellas.
Entonces, languidece.


Declaración de bienes

Soy la contracara de mí,
la expulsada. Esta abatida espesura de la imagen.

Un grito en el pedregal.

Soy la que ingresa en la noche
armada hasta los dientes, con espadas mezquinas,
con infieles y tristes proyectiles
de capitulaciones.

Llevo conmigo estigmas de cada batalla,
piadosos desvaríos de mis antepasados,
ciertas alegrías punzantes y unos cuantos rencores.

Declaro que la duración
está ahuecada en mis puños y espera su turno:
el vértigo del sueño, un día que termina. La zozobra.
La náusea de tanto abismo en torno a nada,
alrededor del miedo.

Proclamo mi condición de no ser
y poseer al mismo tiempo pesadas cargas
de no bienes.

Difuntos
que vigilan mi lugar. Esta tierra inhóspita
donde nadie ha visto que huyo

con los trofeos del abandono.


DANIEL TEVINI

Los trabajos y los ocios que en Thomas Mann anidan

Reposo en las playas del Lido
con la sabiduría tendida de los muelles
bajo el albur de las envejecidas romanzas
adormecido a la sombra del tedio
Y si recorro los canales
en las entumecidas madrugadas
y me pierdo vanamente en mí mismo
es que abomino de los dioses remotos
debatiéndome tras el cálido templo
de un cuerpo pleno de sí

Anoche
una balsa herida de adolescencia
me cerraba los ojos

Soy un espíritu moroso
que se deja poseer
y maniatar
por el perfume de tu aliento
y si en la humillación de mi letargo
consiento en una única labor
¬¬–vigilar
como un faro exquisito
como un guerrero célico
la castidad fugaz de tu mirada¬¬–
es que bebo en los atardeceres
el elixir de una luz en decadencia
y en mi sed
diariamente me condeno

Malditos los primitivos helenos
dados a cifrar la belleza
e intentar esa verdad contemplativa
que nominaron ocio
Maldito el Siroco
Malditos los dientes cetrinos de los gondoleros
Maldita para siempre tu belleza

Entiéndeme
no he de probar los frutos de tu boca

Sobre la mesa del Lido
frutillas brevas y uvas
me aguardan cautamente
en una cesta de mimbre
donde la peste duerme su siesta
como una cortesana
abúlica
celosa


CARLOS MARIO URIBE

ODA PARA UN AMIGO MUERTO

“…Porque la muerte de su padre era lo único
que había sucedido y seguiría sucediendo sin fin.”
Jorge Luis Borges Emma Zunz.

I

Después de haberte ahogado en todas las aguas del mundo,
de haber anclado el color de tus ojos
en todos nuestros corazones o,
como diría Lautreamont, en todos los océanos,
me queda, además de una rabia profunda y sin causa,
me queda, nos queda, toda tu soledad.
Estoy celoso de tu muerte,
aunque te apropiaste de ella o ella de ti,
de tal manera que los presagios
ya eran flores anticipadas de la tumba,
ya eran pájaros con plumas de agua,
flores de pétalos sonrientes, sueños tristes,
ya eran los amplios círculos del ave de la muerte
volando a nuestro lado, contigo, con nosotros.

II

Después de haber dejado tu vida entre dos aguas
como dejabas tus cosas, tus libros
casi en cualquier parte, en una celda,
en otros pueblos, en la noche.
Nos dejaste una moneda y sus dos lados
con el exiguo valor de lo intangible:
la desnuda cara del dolor que me muerde,
me desmembra,
me deja viéndote andar
entre los peces y, el sello,
la certeza que firmaste de antemano
tu acercamiento a la herida y el mar,
al rocío y la lágrima.

Esa moneda sacra, secreta
que resplandece con la luz de las estrellas,
las que a veces espiabas, antes de escabullirte
entre tus amadas, sí, tus queridas,
Las que te amaban y, más esquivo aún,
entre las que ahora te aman.